Prevención y la Transformación de la Conflictividad Social

Defensoría Delegada para la Prevención y la Transformación de la Conflictividad Social
Defensoría del PuebloJORGE ENRIQUE CALERO Correo Electrónico:jcalero@defensoria.gov.coTeléfono:(1) 314 4000
Abogado de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Instituciones Jurídico- Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional, participó en el curso de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la American University Washington College of Law y el Netherland Institute of Human Rights, cuenta con Diplomado en Derecho Internacional Humanitario, Universidad Autónoma.
A lo largo de su carrera ha sido Ex Defensor del Pueblo Regional Santander, Ex Defensor Delegado para la prevención de Riesgo de Violaciones de Derechos humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, Ex Director del Sistema de Alertas Tempranas, Ex vicedefensor de la Defensoría del Pueblo, Ex catedrátivo de la Escuela Superior de Guerra de Bogotá, Ex Catedrático de la Escuela Superior de Administración Público- ESAP.
Actualmente se desempeña como Defensor Delegado para la Prevención y Transformación de la Conflictividad Social de la Defensoría del Pueblo.
- Diseñar e implementar herramientas y metodologías para el monitoreo, la identificación, la caracterización y evaluación de las conflictividades y el seguimiento a los acuerdos alcanzados entre comunidades, Estado y actores privados.
- Establecer los instrumentos y protocolos de la delegada, que orienten las etapas de prevención y transformación de la conflictividad, la convivencia, la reconciliación y el seguimiento de los acuerdos establecidos, con enfoque de derechos humanos, enfoque diferencial y territorial.
- Dirigir, desarrollar e implementar el Sistema Defensorial de Prevención y Transformación de los Conflictos Sociales, que promueva la acción anticipada del Estado y la coordinación y articulación interinstitucional para la transformación de las diferencias y conflictos sociales, y la prevención de tensiones y disturbios masivos que pongan en riesgo la vida y la integridad física de las personas y causen daños a los bienes públicos y privados.
- Producir reportes de advertencia, diagnósticos, estadísticas e informes analíticos en materia de prevención y transformación de conflictos, a efecto de que las entidades gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal, las empresas y otros actores privados, adopten medidas tendientes a evitar que un conflicto social escale a una fase de crisis o derive en acciones de violencia que afecte la seguridad, la convivencia ciudadana y los derechos humanos.
- Proponer y concertar lineamientos de articulación intrainstitucional con las direcciones nacionales, las defensorías delegadas y las defensorías regionales, para el eficaz funcionamiento del Sistema Defensorial de Prevención y Transformación de los Conflictos Sociales, en un marco de prevención, transformación y seguimiento a los conflictos sociales.
- Hacer seguimiento a los principales acuerdos suscritos por el Gobierno nacional, los entes territoriales y las empresas, con los movimientos y organizaciones de la sociedad civil en el marco de conflictos y manifestaciones sociales, para evaluar las acciones institucionales desarrolladas y recomendar y demandar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en esos escenarios.
- Establecer los lineamientos defensoriales para la promoción de espacios sociales de diálogo, la sistematización de experiencias y metodologías para la transformación de relaciones entre actores sociales, instituciones y actores privados, que reestablezcan la confianza, busquen superar ciclos de violencia y faciliten la reconciliación, para lo cual se articularán acciones con la Procuraduría General de la Nación y las Personerías Municipales.
- Promover, en coordinación con la Dirección Nacional de Promoción y Divulgación, el fortalecimiento de las capacidades, habilidades y competencias en los servidores públicos en materia de prevención y transformación de la conflictividad social, desde un enfoque garantista en derechos humanos, pedagogía en valores y reconciliación, profundización de la democracia y el desarrollo social comunitario.
- Diseñar e implementar estrategias para el fortalecimiento de procesos organizativos, capacidades sociales e institucionales para la construcción de cultura de paz, la promoción de la convivencia y la reconciliación, con énfasis en la justicia restaurativa y justicia transicional, la resolución alternativa de conflictos, el respeto a los derechos de las víctimas, las garantías de no repetición, y la promoción de la reintegración social, económica y cultural de la población desmovilizada, con un enfoque comunitario y diferencial, que se constituyan en factores de prevención y transformación de los conflictos sociales.
- Acompañar al Defensor del Pueblo, en los casos que determine, a las reuniones de la Mesa Nacional para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, como parte de la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana y hacer seguimiento a las tareas y actividades que corresponden a la Defensoría del Pueblo, como también en el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, con el fin de apoyar el seguimiento a los puntos del Acuerdo Final de Terminación del Conflicto Armado y las disposiciones en materia de conflictividad social.
- Fortalecer, bajo la coordinación del Defensor del Pueblo, el acercamiento con las comunidades, los líderes sociales, las organizaciones y personas defensoras de los derechos humanos en los territorios, para identificar las causas que estructuren y generen conflictividad social, para impulsar las estrategias de incidencia ante el Estado y los actores privados que propendan por la prevención y transformación de esas problemáticas.
- Orientar y coordinar la intervención de la Entidad ante actores no estatales, para prevenir el escalamiento de la violencia en el desarrollo de un conflicto social en el que participen comunidades campesinas, indígenas o afrocolombianas en búsqueda de las garantías de sus derechos y libertades fundamentales
- Promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las autoridades civiles y de la Fuerza pública con un criterio de prevención, transformación y resolución de los conflictos sociales, conforme lo establecen las órdenes que profieren las autoridades judiciales.
- Constituir y organizar el archivo documental y estadístico de la delegada, según la política de gestión documental de la entidad, para la conservación y custodia de los documentos relacionados con la conflictividad, el seguimiento de acuerdos y la documentación de experiencias exitosas y lecciones aprendidas en materia de fortalecimiento social e institucional, para la consulta y la divulgación de información y la recuperación de la memoria histórica y/o colectiva para la reconciliación, desde un enfoque de justicia transicional y derecho a la verdad.
- Diseñar y promover acciones para la implementación del acuerdo de paz en un marco de convivencia y reconciliación, buscando replicar experiencias y aprendizajes exitosos,
- Conforme a los cuales se pueda recomendar a las autoridades nacionales y territoriales el desarrollo de programas comunitarios, desde un enfoque de convivencia y paz sostenible, basado en la justicia, verdad, la reintegración comunitaria y reconciliación.
- Las demás que le sean asignadas por el Defensor del Pueblo y guarden relación con la naturaleza y propósito de la Delegada.
Secretaria: Luz Dary Lozada Robles
Dirección: Calle 55 No.10-32 Bogotá D.C
PBX: