..
Las más de 8 millones 600 mil víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia representan un gran reto para la institucionalidad en materia de justicia y reparación.
“Debemos trabajar todos los días y sin descanso por las víctimas, para que reciban de la sociedad y del Estado el reconocimiento que les corresponde a través de los mecanismos de reparación colectiva y simbólica, y sea un paso adelante en superar su dolor”, señaló el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
Esta jornada convocó a todas las entidades del Estado a trabajar prioritariamente por esta población y responder oportunamente a sus necesidades.
Una de ellas es la atención con enfoque diferencial, que reconozca las particularidades de cada uno de los casos. Por ejemplo, durante el año 2017 la Entidad, a través de su Delegada para la Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, atendió a 33.821 mujeres, de las cuales el 68 por ciento fueron orientadas sobre las rutas de atención y reparación por desplazamiento y el 8 por ciento por desaparición forzada, siendo los hechos más reportados durante todo el año.
EN IMÁGENES: Así transcurrió la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado
La Defensoría del Pueblo apoya las iniciativas orientadas a reconstruir, resignificar y divulgar la historia del conflicto armado en Colombia de la mano de las víctimas. Por eso, el fortalecimiento de la construcción de memoria histórica y la apropiación de estos por parte de la sociedad en general es una de las mejores estrategias de prevención de las violaciones graves y masivas a los derechos humanos.