Uno de los lugares más peligrosos para la mujer es su propio hogar, el 42% de los agresores son parejas, ex parejas o personas conocidas por la vÃctima. Esta conclusión se desprende de los datos recogidos por la DefensorÃa del Pueblo después de orientar y atender casos en diferentes partes del paÃs.
Del 1 de enero al 31 de octubre de 2018 la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género atendió a 1.963 mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa, a través de las duplas de género ubicadas en 25 DefensorÃas Regionales.
Durante este lapso de tiempo acompañaron a las familias de 47 vÃctimas de feminicidio y a 50 mujeres vÃctimas de tentativa de femenicidio, donde la pareja fue reportada como agresor en 59% y 52% de los casos, respectivamente.
En cuanto a las tipologÃas de violencia basada en género reportadas contra las mujeres atendidas por la Entidad, 1.099 correspondieron a violencia psicológica, 824 a violencia fÃsica, 501 a violencia económica, 449 a violencia sexual y 332 a violencia patrimonial. La violencia psicológica se ha ubicado en la primera escala frente a todas las modalidades de violencia, en 2017 se registró con 54.83% y en lo que va corrido de 2018 se registra en 62.37%.
Preocupa el continuum de violencias que viven las mujeres. En 73 casos se reportaron simultáneamente todas las formas de violencia descritas en la Ley 1257 y en la mayorÃa se presenta una combinación de al menos dos tipos de violencia o hechos que se reiteran. Las mujeres en situación de desempleo y las amas de casa reportaron porcentajes más altos en todas las modalidades de violencia.
El 17% de las mujeres asesoradas, orientadas o acompañadas manifestaron ser bachilleres, 11% haber cursado hasta la primaria, mientras que solo el 5.7% sostuvieron haber alcanzado un tÃtulo de educación superior, técnico o universitario. Lo que evidencia que el contexto sociocultural también incide en que se perpetúe la violencia. Por ejemplo, del total de casos reportados de trata de personas, en el 30% la vÃctima solo habÃa cursado primaria y en otro 30% habÃa llegado hasta el bachillerato.
El desempleo, la dependencia económica, la falta de oportunidades y el desconocimiento de sus derechos son generadores de mayor vulnerabilidad para las mujeres. Por ello, se hace un llamado a que las entidades trabajen en generar oportunidades laborales y educativas para las mujeres, con el fin de que puedan contar con un proyecto de vida y cortar la dependencia económica de sus agresores.
No solo la violencia intrafamiliar afecta a las mujeres. La violencia se presenta en los ámbitos públicos y privados. En el caso del conflicto armado, la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género, atendió un  26% de  mujeres vÃctimas del conflicto armado interno; un 17.7% de mujeres identificadas como afrocolombianas y un 2.44% de mujeres indÃgenas, todas ellas vÃctimas de violencia de género por el simple hecho de ser mujer.
En cuanto a las personas con orientación sexual e identidad de género diversa, la Entidad atendió a mujeres bisexuales (0.56%), lesbianas (1.41%) y mujeres transgénero (1.36%), vÃctimas de violencia.
Se requiere entonces fortalecer la atención con enfoque diferencial, reconociendo a las mujeres en su diversidad: indÃgenas, afro, campesinas, rurales, niñas, adolescentes, adultas mayores, vÃctimas, migrantes, lesbianas o trans. Todas ellas requieren una atención que responda a sus realidades y necesidades.
En el caso de las lideresas y defensoras de derechos humanos la situación es preocupante, en  lo corrido de 2018, 51 lideresas o defensoras de derechos humanos han reportado alguna vulneración en razón del ejercicio de su liderazgo, el 74% de ellas adujeron, además, haber sido vÃctimas del conflicto armado; 47% de ellas por desplazamiento forzado y 28% por delitos contra la libertad e integridad sexuales.
Se encontró que en la mayorÃa de atenciones realizadas, las mujeres manifiestan sentirse revictimizadas por parte de los funcionarios que las han atendido, en especial lo manifiestan frente a las comisarÃas de familia.  La Entidad hace un llamado a que se incorpore el enfoque de género en las actuaciones públicas, un llamado a humanizar las atenciones.
La DefensorÃa del Pueblo rechaza todo acto de violencia basada en género y continuará su labor de acompañamiento a todas las mujeres vÃctimas de diferentes tipos de violencia.
Por ello la Entidad, en el marco del DÃa Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer se suma a los 16 dÃas de activismo contra la violencia de género e invita a las entidades del orden nacional y territorial a desarrollar con compromiso sus funciones de investigación, prevención y protección integral de los derechos de las mujeres, para superar las violencias basadas en género y lograr avances en la construcción de la paz de la sociedad colombiana.
Â