..
La DefensorÃa del Pueblo respaldó las recomendaciones del Ministerio de Salud para que se suspenda el uso del glifosato en fumigaciones de cultivos ilegales.
Asà lo dio a conocer luego de visitar a varios municipios de Putumayo para recolectar testimonios de comunidades indÃgenas que se han visto afectadas por los efectos nocivos del herbicida.
Delegados de la DefensorÃa estuvieron en la zona entre febrero y marzo de este año, visitando 10 comunidades en las que se encontraron 378 familias conformadas por 1.378 personas, de las cuales 486 son niñas y niños.
Los testimonios recopilados por la DefensorÃa del Pueblo y remitidos a la Corte Constitucional indican que las fumigaciones fueron permanentes e intensas entre los años 2000 y 2007, que fueron suspendidas en 2008, pero se reanudaron en 2011 y se mantuvieron cada tres meses hasta septiembre del año pasado.
Los indÃgenas señalan que en el 2011, como consecuencia de las fumigaciones con glifosato, 15 fuentes hÃdricas fueron contaminadas, entre ellas 11 quebradas, dos rÃos y dos nacimientos de agua en los caños El Cofre y Santa Rosa de Villagarzón.
Todos, incluido el resguardo Santa Rosa de Juanambú que no hace parte de la demanda, "coincidieron en los daños a la salud, los recursos naturales, la afectación en los cultivos de pancoger, el deterioro de los suelos y ecosistemas, asà como la pérdida de especies difÃcilmente recuperables como erizos, armadillos y venados".
Las comunidades le manifestaron a la DefensorÃa que han sufrido enfermedades dermatológicas, digestivas y respiratorias. Según sus denuncias, son frecuentes los dolores de cabeza, los casos de intoxicación y sÃntomas como la diarrea y la fiebre entre los niños.
En las siembras, aseguran que el glifosato les causó pérdidas en las plantaciones de caucho, maÃz, cebolla, caña, plátano, yuca y chontaduro, entre otros productos.
La DefensorÃa encontró en dos de los cabildos visitados, que a pesar que uno tenÃa 32 familias y el otro 20, en el primero solo quedaban 10 y en el sunga una familia. Esto muestra que "el desplazamiento forzado provocado por las mismas fumigaciones y por la constante presión de los grupos armados ilegales ha impedido su retorno".
"La DefensorÃa del Pueblo, además de apoyar la suspensión de las fumigaciones con glifosato, exhorta a las autoridades competentes y al Gobierno Nacional para que se adopten las medidas de protección integral y garantÃa para los derechos de estos colombianos", indicó el organismo.
Â