..
Sistema de Alertas Tempranas (SAT)
La Defensoría del Pueblo pone al servicio de las comunidades y de las instituciones del país un Sistema de Alertas Tempranas para monitorear y advertir sobre las situaciones de riesgo de la población civil por los efectos del conflicto armado interno y promover la acción de prevención humanitaria con el ánimo de proteger y garantizar los derechos fundamentales de las personas. La degradación del conflicto armado interno, la arbitrariedad de los actores armados, y la utilización recurrente de medios y métodos prohibidos por la normativa humanitaria han causado graves y crueles violaciones masivas de los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Las masacres, los homicidios selectivos y de configuración múltiple, los ataques indiscriminados, la siembra de minas antipersona, las acciones de terror y los desplazamientos forzados son expresiones de la irracionalidad del conflicto que demandan la intervención urgente del Estado.
- Mapa nacional sobre riesgos de violaciones de derechos humanos relacionados con el conflicto armado interno
- Informes de Riesgo y Notas de Seguimiento emitidas - 2013
- Informe estructural - Situación de riesgo por conflicto armado en la costa pacífica caucana en los municipios de Guapi, Timbiquí y López de micay
¿Qué es Sistema de Alertas Tempranas - SAT?
Es el instrumento con el cual la Defensoría del Pueblo acopia, verifica y analiza, de manera técnica información relacionada con situaciones de vulnerabilidad y riesgo de la población civil, como consecuencia del conflicto armado, y advierte a las autoridades concernidas con deber de protección para que se coordine y brinde una atención oportuna e integral a las comunidades afectadas
Advertir sobre situaciones de riesgo y promover la prevención humanitaria integral del Estado frente a los efectos del conflicto armado, con el fin de proteger y garantizar oportunamente los derechos fundamentales de la población civil.
El SAT se integra al Macroproceso de Atención de la Defensoría del Pueblo a través de la Delegada para la Evaluación de Riesgos de la Población Civil como Consecuencia del Conflicto Armado, la cual tiene bajo su responsabilidad la dirección del Sistema.
¿Qué hacemos?
El SAT identifica y evalúa situaciones de riesgo para la población civil derivadas del conflicto armado e informa anticipadamente a las autoridades competentes sobre la factible ocurrencia de violaciones masivas a los derechos fundamentales. Para ello, el SAT analiza las manifestaciones y dinámicas del conflicto armado, sus particularidades regionales y locales, el tipo de violencia y de control que ejercen los actores armados sobre la población civil, los intereses que subyacen o dinamizan la acción de los actores irregulares, los factores de vulnerabilidad y de protección que median en la seguridad de las comunidades.
Es un proceso que parte del monitoreo, de la verificación y del análisis de la información recaudada; de la valoración de las amenazas y dinámicas que caracterizan la confrontación armada en una región; de las características, fortalezas y vulnerabilidades de la población y de los factores institucionales vigentes para su protección. En el informe se señalan recomendaciones a las autoridades y a las entidades competentes para que adopten acciones de prevención y mitigación de riesgo. zbr /> Le corresponde al CIAT decidir sobre la emisión de las alertas tempranas y coordinar las acciones que las autoridades nacionales, regionales o locales deben adoptar para evitar, controlar o mitigar el riesgo advertido y para brindar la protección necesaria a las comunidades en situaciones de riesgo. Existen 2 clases de Informes de riesgo:
Se constituyen en un complemento de la advertencia para informar al CIAT sobre la evolución o persistencia de una situación de riesgo por efecto de la confrontación armada.
El Sistema diseñó un modelo metodológico para la valoración de riesgos que permite la elaboración de estudios analíticos regionales de riesgo y vulnerabilidad en los cuales se identifican y analizan las tendencias y la geografía del conflicto armado; los factores de vulnerabilidad social, económica y política. Estos documentos con una cobertura de dos o más subregiones describen variables físicas y poblacionales y presentan recomendaciones orientadas a la concertación de acciones y planes de prevención.
La proyección social es un proceso que el SAT determina como prioritario, que cuenta con elementos como:
Estrategias de Proyección
Instancias para el análisis de riesgo Son espacios permanentes de encuentro y participación de actores sociales e institucionales locales, regionales y nacionales con capacidad de incidencia en la transformación y superación de los factores que estructuran el conflicto armado interno. A través de la estrategia que vincula el ámbito social, el interinstitucional y el de comunicaciones, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo estimula sinergias regionales y nacionales que promueven la conformación de instancias para analizar, anticipar y contribuir en la generación de respuestas concertadas y participativas de prevención. Estas instancias tienen la virtud de: 1. Ser participativas. 2. Recoger experiencias sociales e institucionales. 3. Contar con información cuantitativa y cualitativa oportuna y confiable. 4. Contribuir a la gobernabilidad en la medida en que convocan a autoridades nacionales, regionales y locales y establecen vías de comunicación de éstas con la sociedad civil en torno a la generación de políticas públicas.
Naturaleza y principios
El SAT tiene unos principios básicos que fundamentan y direccionan nuestras labores para alcanzar los objetivos propuestos. Dentro de estos principios encontramos humanitarios, de protección, de imparcialidad, de celeridad y de respeto por las competencias. En tal sentido, la acción preventiva del SAT está enmarcada en:
Información para el análisis del riesgo
Para identificar y valorar las situaciones del riesgo es útil toda información sobre manifestaciones de conflicto armado: amenazas o hechos que configuran peligros para la Población Civil, factores de vulnerabilidad de las comunidades y mecanismos sociales e institucionales que contribuyen a la protección de la Población. Entre estas informaciones figuran:
Plan Estrategico del Sistema de Alertas Tempranas 2009 - 2012En el marco del proceso de institucionalización del Sistema de Alertas Tempranas, y en concordancia con la Resolución 753 de la Defensoría del Pueblo, el SAT presenta su Planeación Estratégica 2009 - 2012, la cual se desarrollo con el auspicio de la USAID y de MSD Colombia. Descargar documento - pdf [-- Kb]
En esta sección encontrará el procesamiento estadístico y la ubicación espacial en el territorio nacional de los principales productos del SAT para la advertencia de posibles violaciones masivas a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. La unidad de Estadística y Georreferenciación es la que implementa el Sistema de información y seguimiento; el diseño, la aplicación y análisis de indicadores de riesgos y vulnerabilidades: el desarrollo de instrumentos de monitoreo, de evaluación y georreferenciación del riesgo en lo local, regional y nacional.
Informe de Gestión del Sistema de Alertas Tempranas 2011 Descargar informe - pdf [1188 Kb]Informe de Gestión del Sistema de Alertas Tempranas 2010 Descargar informe - pdf [787 Kb]Informe de Gestión del Sistema de Alertas Tempranas 2009 Descargar informe - pdf [1004 Kb]Informe de Gestión del Sistema de Alertas Tempranas 2008 Descargar informe - pdf [1245 Kb]Estadísticas y georreferenciación - Año 2007 Descargar documento - pdf [269 Kb]Estadísticas y georreferenciación - Año 2006 Descargar documento - pdf [331 Kb]Estadísticas y georreferenciación - Año 2005 Descargar documento - pdf [497 Kb]
El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) en Guaviare
10 de febrero de 2014. Con un grupo de 56 personas, entre quienes se destacan delegados de derechos humanos y presidentes de Juntas de Acción Comunal, se llevó a cabo en Miraflores (Guaviare) el taller ‘Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en Colombia’.
El objetivo de la jornada fue fortalecer a líderes/lideresas campesinos en el reconocimiento de los mecanismos de protección frente a las violaciones de derechos humanos y las infracciones al DIH, que les permitiera apropiarse de herramientas para la identificación de vulnerabilidades y riesgos en el marco del conflicto armado.
El evento fue coordinado por la analista regional del SAT, y contó con la participación del personero municipal y el Defensor Regional del Guaviare. Allí se estableció el compromiso de apoyar el trabajo de denuncia del comité de DDHH y realizar gestiones de seguimiento a denuncias. También se espera continuar con más jornadas de trabajo para el año 2014.
Mayo de 2013
El pasado mes de enero, funcionarios de la Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de DDHH y DIH, de la Defensoría Delegada para los Derechos de la Población Desplazada, de la Defensoría Regional Chocó y del Área de Protección de ACNUR Chocó visitaron el municipio de Litoral de San Juan en el departamento del Chocó, con el fin de verificar la situación de riesgo y la emergencia humanitaria que se presentaba en este municipio. La visita surgió a raíz del desplazamiento masivo de los pobladores de los corregimientos Togoromá, Pichimá, Charambirá y Venado por causa de la incursión armada del grupo ilegal Los Urabeños. La misión también buscó establecer el tipo de respuesta que el Estado ha brindado a esa situación e impulsar las acciones que sean del caso para garantizar los derechos de la población afectada. Luego de realizar un recorrido vía terrestre desde la capital de Chocó hasta el municipio de Itsmina, la Comisión Humanitaria se desplazó en lancha por el río San Juan hasta Santa Genoveva de Docordó, cabecera urbana del municipio del Litoral de San Juan. La comisión se reunió con el alcalde, el secretario de gobierno y la personera municipal quienes, para ese entonces, manifestaron su inconformidad con el Gobierno Nacional y Departamental por la falta de presencia en el municipio para brindar una atención efectiva a la crisis humanitaria generada por el desplazamiento masivo de pobladores de varias comunidades. Así mismo, La Defensoría del Pueblo, ACNUR y la Personería Municipal, visitaron los albergues temporales ofrecidos por el alcalde del Litoral de San Juan en Docordó donde se encontraban las personas en situación de desplazamiento quienes expresaron que no tenían la voluntad de retornar a sus territorios hasta tanto el Estado no les brindara las garantías efectivas de seguridad en la zona de expulsión debido al temor de retaliaciones por parte de los grupos armados ilegales. De los cuatro corregimientos se desplazaron 903 personas pertenecientes a la población afro colombiana y al pueblo indígena Wounaan, de los cuales 403 eran menores de edad. Finalmente, la comisión humanitaria definió cuales eran los requerimientos que debía hacer la Defensoría del Pueblo a las autoridades concernidas para que a la población víctima se le restablecieran sus derechos.