Conoce nuestra entidad

Sobre la Defensoría del Pueblo de Colombia

La Defensoría del Pueblo de Colombia (DPC)

Es la entidad encargada de defender, promocionar, proteger y divulgar los derechos humanos, las garantías y libertades de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos residentes en el exterior, frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares.

Junto con la Procuraduría General de la Nación y las personerías municipales, la Defensoría del Pueblo de Colombia hace parte del Ministerio Público. [1]

Entorno jurídico

A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, la labor de vigilancia al poder público en Colombia se amplió con la creación de la figura del Defensor del Pueblo, especialmente para la protección, defensa, promoción, divulgación y ejercicio de los derechos humanos.

Es así como mediante los artículos 281 y 282 de la Constitución, se estructuraron las características, facultades y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo de Colombia, como proyección y desarrollo de la concepción del Estado Social de Derecho. Además, su estructura orgánica, organización y funcionamiento está regulada por el decreto 025 de 2014 [2] y por lo establecido en el acto legislativo 02 de 2015 [3], por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional.

La capacidad que la Constituyente de 1991 le otorgó a la Defensoría del Pueblo de Colombia, la ubicó en el nivel de los estándares internacionales con respecto a las líneas programáticas acogidas por las Naciones Unidas, en cuanto a la educación en derechos humanos y el desarrollo de procesos de promoción, difusión y divulgación y también, en cuanto al desarrollo de convenios internacionales de los que Colombia hace parte.

La misión institucional de nuestra entidad, de acuerdo con la normatividad vigente, comprende una serie de atribuciones y competencias dadas al Defensor del Pueblo, que por mandato constitucional se enfoca en las siguientes acciones:[4]

Organizar y dirigir la Defensoría Pública en los términos que señale la ley.

Rendir informes al Congreso de la República sobre el cumplimiento de sus funciones.

Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

Invocar el derecho de Hábeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho que asiste a los interesados.

Misión

La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos de los habitantes del territorio nacional y de los colombianos en el exterior, en el marco del Estado Social de Derecho democrático, participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:

  • Promover, ejercer y divulgar los derechos humanos.
  • Proteger y defender los derechos humanos y prevenir sus violaciones.
  • Fomentar la observancia del derecho internacional humanitario.
  • Atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos.
  • Proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados en la Ley.

 

Visión

En el 2024, la Defensoría del Pueblo de Colombia es reconocida por su labor en la consolidación de los derechos humanos, a través de la divulgación, defensa y promoción de los derechos consagrados y dándole respuesta a los cambios demográficos y desarrollo rural y urbano que permite la implementación de nuevos derechos que apuntan a la contextualización de los existentes; todo ello, apoyado en una transformación tecnológica soportada en TIC´ s y modernización institucional.

Resolución 090 de 2021. "Por medio de la cual se adopta el Plan Estratégico de la Defensoría del Pueblo para el periodo 2021 - 2024"

Principios y Valores

La Defensoría del Pueblo desarrollará su gestión misional bajo los siguientes principios y valores:

Primero el ciudadano

Para la Defensoría del Pueblo, como vocera de la protección y defensa de los DDHH, el eje central de su labor es la ciudadanía. Por tanto, la calidad del servicio que presta a la población en general, y en particular a la población en condición de vulnerabilidad, es de suma importancia y se enfoca en brindar una solución satisfactoria ante eventualidades que afecten sus derechos.

Trabajo en equipo: “Nos unen tus derechos”

La articulación se adelantará en el contexto interno y externo de la Defensoría del Pueblo de Colombia. En el ámbito interno se trabajará de manera integral la prevención, promoción, protección, defensa y divulgación de los derechos humanos. A nivel externo se ejercerá su vocería con firmeza y contundencia. También, se suscribirán los convenios que fomenten y fortalezcan la agenda social a través de proyectos que involucren la defensa y protección de los DDHH.

Sentido de pertenencia

Los servidores públicos de la Defensoría del Pueblo de Colombia, son conocedores y se encuentran comprometidos en la gestión institucional, con los objetivos y conceptos. Serán los principales responsables de proteger a la ciudadanía y promover la defensa de los DDHH

Código de Integridad

ENuestro Código de integridad es el compendio de los valores que deben caracterizar los comportamientos y las acciones cotidianas de los funcionarios de la Defensoría del Pueblo de Colombia. La Defensoría del Pueblo de Colombia adoptó el Código de Integridad creado por el Departamento Administrativo de la Función Pública como propio. A continuación, compartimos los valores que nos caracterizan e identifican:

actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia, rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.
actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.
Image Description

Líneas y objetivos estratégicos

Apartes documento propuesto y elaborado por Gustavo Robayo Castillo, Profesional Especializado adscrito a la Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo.

1. No existe el llamado Ministerio Público como cartera ministerial, pero fue formulado, concebido y creado como unidad estatal bajo el mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991. Se considera que los organismos de control que lo conforman (las tres entidades ya mencionadas) le dan vida a esta institución.