Mujeres transgénero continúan siendo las principales víctimas de la violencia por prejuicio
- Dom, 20 nov 2022

Bogotá, 20 de noviembre de 2022 (@DefensoriaCol). Reconociendo la histórica discriminación y violación sistemática de los derechos de las personas transgénero y no binarias, la Defensoría del Pueblo se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Memoria Trans, recordando en este día a todas las mujeres y hombres transgénero víctimas de transfobia que perdieron su vida a causa de la violencia por prejuicio.
Así lo recordó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, quien afirmó que “entre el año 2021 y lo transcurrido del 2022, a través de las Duplas de Género adscritas a la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género, hemos acompañado y activado las rutas institucionales para el restablecimiento de derechos en 226 casos de violencia por prejuicio, de los cuales 206 fueron contra mujeres transgénero y 20 hacia hombres transgénero”.
Los principales hechos denunciados por la población transgénero son la violencia psicológica con 122 registros, seguidos de 74 casos de violencia física, 21 de violencia sexual y 25 de violencia económica. Las regiones donde se han registrado las mayores atenciones son Valle del Cauca, Norte de Santander, Chocó, Bogotá, Magdalena y Boyacá.
En articulación con la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación GAAT, se pudo establecer que 55 mujeres transgénero han perdido su vida en diferentes circunstancias durante el 2021 y lo corrido del 2022, algunas siendo víctimas de feminicidio, otras asesinadas en contextos de crueldad y sevicia, características de la violencia por prejuicio, y otras a causa de situaciones en relación con el acceso a sus derechos. En 20 de estos casos, las mujeres no superaban la expectativa de vida de los 35 años de edad.
Además, se pudo constatar que 14 de estos hechos se presentaron en vía pública, 3 en el ámbito laboral de las víctimas, 3 en sus viviendas y en 12 casos las víctimas se dedicaban al ejercicio de la prostitución. Los seis departamentos donde se registraron el mayor número de asesinatos y posibles feminicidios fueron, Valle del Cauca (11), Antioquia (7), Cundinamarca (7), Magdalena, Quindío y Cesar con 4 casos cada uno.
“Es inaceptable que se sigan cometiendo actos de violencia y asesinato contra esta población por el solo hecho de existir. Cuando se comente un homicidio y un feminicidio en razón a la identidad y expresión de género de la víctima, no es una situación aislada, es la conclusión de toda una vida de violencia y discriminación” aseguró Carlos Camargo.
Desde la Defensoría del Pueblo hacemos un llamado a la Fiscalía para que estudie la posibilidad de imputar el delito de feminicidio y establezca en todos los casos, si existe relación con la identidad y expresión de género de las víctimas, estimando como hipótesis, la clasificación de crímenes motivados por prejuicio”, puntualizó el Defensor del Pueblo.