Lo que debes saber sobre Derechos Humanos

Defensoría del Pueblo de Colombia

¿Qué son los Derechos Humanos?


“Existen ciertos atributos de dignidad que nos son otorgados por nuestra condición de personas, que nos permiten vivir como queremos, vivir bien, y vivir sin humillaciones. Su denominación no es otra que los derechos humanos, que deben ser respetados y organizados por los Estados. La Constitución Política de Colombia y los tratados internacionales respaldan su protección. Algunos tienen una naturaleza más individual y otros más colectiva. Aunque esos derechos pueden ser civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos, del medio ambiente, de los pueblos, del desarrollo y de la paz, todos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí.”

VALENCIA VILLA, Alejandro. “¿Qué son los derechos humanos?”. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2014, p. 7. (ISBN 978-958-8571-89-8).

 

¿Qué es la dignidad humana?

“Es una de las expresiones que sintetiza el sentido y razón de ser de los derechos humanos. Tal vez la mejor definición de dignidad humana se le debe al filósofo Immanuel Kant: “obra de tal manera que la humanidad en ti y en los otros no sea nunca un medio sino siempre el fin más elevado” . Según la Corte Constitucional en su sentencia T-881 de 2002, la dignidad humana es un valor fundante del ordenamiento jurídico y del Estado colombiano, es un principio constitucional y un derecho fundamental que protege la autonomía individual (vivir como quiera), exige unas condiciones materiales de existencia (vivir bien), y proclama la intangibilidad de los bienes no patrimoniales (vivir sin humillaciones) .
 

VALENCIA VILLA, Alejandro. “¿Qué son los derechos humanos?”. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2014, p. 17. (ISBN 978-958-8571-89-8).

¿Cuál es la relación entre derechos y deberes?

“Los deberes son las obligaciones que tiene el Estado con sus asociados, que las personas tienen con sus semejantes y que como ciudadanos se tienen con el Estado. Los derechos y deberes son las dos aras de la misma moneda, el anverso y el reverso de nuestra conciencia moral. Como dice Albert Camus “si la preocupación por el deber disminuye es porque cada vez se tienen menos derechos. Solo tiene fuerza de cumplir con su deber quien es intransigente en cuanto a sus derechos” ”.
 

VALENCIA VILLA, Alejandro. “¿Qué son los derechos humanos?”. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2014, p. 17 y 18. (ISBN 978-958-8571-89-8).

 

Image Description

¿Cuáles son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios. Así, podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que se refieren.

¿Cómo se pueden clasificar los derechos humanos?

“La clasificación más utilizada de derechos humanos los agrupa bajo las siguientes categorías: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos, del medio ambiente, de los pueblos, del desarrollo y de la paz.”
 

VALENCIA VILLA, Alejandro. “¿Qué son los derechos humanos?”. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2014, p. 12. (ISBN 978-958-8571-89-8).

 

¿Cuáles son los derechos civiles y políticos?

“Los derechos civiles son sobre todo atributos individuales de dignidad y autonomía; ellos son el derecho a la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales y a un debido proceso y, en general, los derechos de libertad (libertad personal, de expresión, de asociación, de reunión, de conciencia, de circulación, entre otras).

Algunos derechos de esta categoría están formulados como prohibiciones, por ejemplo la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes o la prohibición de la esclavitud. Los derechos políticos, como su nombre lo indica, permiten la participación de las personas en la vida, el poder y la organización política de un país.

El derecho al voto popular, a elegir y ser elegido, es uno de los derechos políticos por excelencia reconocido por muchos Estados. Los derechos civiles y políticos llegaron a conocerse como derechos de primera generación, porque fueron los que principalmente estuvieron reconocidos por las revoluciones burguesas inglesa, norteamericana y francesa del siglo XVIII y por las constituciones que se aprobaron en América Latina después de las guerras de independencia del siglo XIX. Son considerados como los más antiguos o clásicos.”
 

VALENCIA VILLA, Alejandro. “¿Qué son los derechos humanos?”. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2014, p. 12 y 13. (ISBN 978-958-8571-89-8).

 

¿Cuáles son los derechos económicos sociales y culturales?

Estos derechos se refieren a la persona en su sus condiciones materiales de vida digna y las satisfacciones de sus necesidades y su práctica reclama la acción material del Estado. Son derechos sociales la alimentación, la salud, la educación, la vivienda; el trabajo es un derecho económico, y son derechos culturales el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, el derecho a la indispensable libertad para la investigación científica y la actividad creadora y el derecho a participar en la vida cultural.

Los derechos económicos, sociales y culturales llegaron a conocerse como derechos de segunda generación, porque fueron impulsados sobre todo por las revoluciones nacionalistas y socialistas del siglo XX, como la revolución rusa o la Constitución mexicana, ambas de 1917. Estos derechos son más modernos en su concepción y en su formulación.”
 

VALENCIA VILLA, Alejandro. “¿Qué son los derechos humanos?”. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2014, p. 13. (ISBN 978-958-8571-89-8).

 

¿Cuáles son los derechos de los pueblos, colectivos, del medio ambiente?

“Estos derechos se refieren a la persona como sujeto colectivo y ambiental. Llegaron a conocerse como derechos de tercera generación, porque son más contemporáneos y tienen un reconocimiento solo a partir de las décadas pasadas. Los indígenas tienen derechos como pueblos, estos son el derecho al territorio, a la autonomía, a sus propias costumbres, a sus propias costumbres, a su jurisdicción.

Son derechos colectivos por ejemplo el espacio público y los derechos del consumidor y todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.”
 

VALENCIA VILLA, Alejandro. “¿Qué son los derechos humanos?”. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2014, p. 13 y 14. (ISBN 978-958-8571-89-8).