Participación Ciudadana

Defensoría del Pueblo de Colombia

Te damos la bienvenida a esta sección de nuestro portal web donde podrás conocer todo lo que necesita para participar activamente en la defensa de tus derechos humanos y trabajar de la mano con nosotros para lograrlo.

¿Qué es la participación ciudadana?

La participación ciudadana es el mecanismo que tenemos las personas para hacer llegar nuestra voz y nuestras propuestas a todos los niveles de gobierno. Es un legítimo derecho de los ciudadanos a intervenir en la toma de decisiones, respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de nuestras comunidades.

Descargar Política de Participación Ciudadana

¿Por qué es importante participar?

La participación ciudadana es el mecanismo que tenemos las personas para hacer llegar nuestra voz y nuestras propuestas a todos los niveles de gobierno. Es un legítimo derecho de los ciudadanos a intervenir en la toma de decisiones, respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de nuestras comunidades.

La Política de Participación de la Defensoría del Pueblo de Colombia

Este es un instrumento que contiene nuestros mecanismos para materializar el derecho que tienes de participar como ciudadano, con el fin de permitir y facilitar, en la gestión de la Defensoría del Pueblo, la participación ciudadana en todo el ciclo de la gestión de la Entidad (diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento).

Mecanismos de Participación

Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político.

En ese sentido, las entidades públicas del orden nacional y territorial deben formular un plan institucional anual para promover la participación ciudadana, para lo cual se diseñan acciones en todos los niveles o grados de participación durante todas las fases de la gestión pública.

La Defensoría del Pueblo de Colombia en atención a este mandato, dispone la información de las instancias y los mecanismos de participación en los que los usuarios pueden conocer directamente el quehacer administrativo, las funciones y la misión propia institucional, todas nuestras dependencias tienen el interés de promover la interacción, comunicación, consulta y seguimiento de los casos que llegan para ser resueltos por la Defensoría del Pueblo.

¿Cómo puedes ser un ciudadano o ciudadana que participa?

El voto o el sufragio es el principal acto de participación ciudadana, por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta idea, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación y se ejerce de forma secreta o pública.
Es la forma como se somete a votación del pueblo una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o anule o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
Es una pregunta de carácter general sobre un tema determinado, que puede ser de interés nacional, departamental, municipal o distrital, para que la ciudadanía defina directamente el destino colectivo de su territorio.
Es una asamblea abierta que por decreto realiza el Gobierno Municipal. Es propicio para la rendición de cuentas. Permite la articulación del control ciudadano y el control político, a través del intercambio de información y puntos de vista sobre temas de interés ciudadano para establecer en la agenda pública. Por otra parte, busca incentivar la participación e involucrar a los ciudadanos en temas que competen y afectan a todos.
Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas.
La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde; no sólo quienes eligieron al alcalde o al gobernador pueden participar en la revocatoria del mandato, sino que todos los ciudadanos tienen derecho a hacerlo.
El foro es una técnica de comunicación oral, en un lugar físico o virtual a través de Internet, que se emplea para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común. Pueden clasificarse en: foros públicos, foros privados y foros protegidos.
Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado.
Una mesa de discusión es un debate que se realiza sobre un determinado tema con el objetivo de exponer diversos puntos de vistas.
 

NUESTRO CAMPUS VIRTUAL

Conocimiento básico de derechos humanos

Ingresa ahora