El presente documento es fruto de una serie de visitas realizadas en el año 2021 por la Defensoría del Pueblo, a través de su Delegada para la Infancia, la Juventud y el Adulto Mayor, a algunos centros de larga estancia, públicos y privados, del país.
Comunicado 398 de 2022 | Las 2.735 personas privadas de la libertad y el personal administrativo han tenido que enfrentar racionamientos de agua, suspensión total y ahora suministro con carrotanques.
El dique en la boca del río Cauca se encuentra abierto desde hace diez meses, situación que ha provocado inundaciones en varios municipios en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Durante su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, la Defensoría del Pueblo presentó un balance del trabajo realizado en favor de las poblaciones más vulnerables en esta región del país.
La capacitación está dirigida especialmente a periodistas y líderes de opinión, con el objetivo de profundizar en conocimientos sobre el uso del lenguaje para evitar la estigmatización.
Comunicado 385 de 2022 | Ciénaga (Magdalena), 12 de junio de 2022 (@DefensoriaCol). Mediante acuerdo municipal, el Concejo facultó al alcalde para la adquisición del inmueble donde funcionará esta casa.
Comunicado 382 de 2022 | Los emprendimientos campesinos tendrán espacios para presentar sus ofertas agrícolas, pecuarias y artesanales. Contarán con el concurso de la institucionalidad para impulsar sus proyectos productivos.
Comunicado 381 de 2022 | Tras la gestión de la Defensoría del Pueblo se logró el traslado para atención en salud de una menor de edad de 15 años que sufrió un traumatismo grave con lesión en los principales nervios y vasos sanguíneos de su brazo izquierdo tras un accidente el pasado 18 de mayo.
Comunicado 378 de 2022 | Ciénaga (Magdalena). Funcionarios de la Regional Magdalena acompañaron a las autoridades locales para el traslado de los menores de edad a centro médico.
Durante el encuentro, se señaló la importancia de que pacientes accedan a tratamientos oportunos para disminuir los riesgos de la enfermedad y así mejorar su calidad de vida.
Comunicado 377 de 2022 | Carlos Camargo reiteró su llamado para que liberen a quien fue secuestrado siendo alcalde (e) de El Charco en el departamento de Nariño.
Comunicado 376 de 2022 | La advertencia busca proteger el derecho a la salud de los habitantes de Bucaramanga y 12 municipios de Santander, que se abastecen de agua potable proveniente de esta fuente hídrica.
El presente documento reúne las cifras que evidencian las tendencias cuantitativas en materia de hechos de violencia, política criminal, conflictividad social y movilidad humana.
Problemática asociada con el PNIS ha provocado el desplazamiento de más de 600 campesinos al casco urbano de Puerto Libertador. Comunidad reclama cumplimiento de compromisos y que se garanticen medidas efectivas para evitar excesos de la fuerza pública.
El documento, correspondiente al año 2021, se socializó en el marco de la Semana de los Detenidos Desaparecidos, como un homenaje a estas personas y a sus familiares.
La Defensoría del Pueblo conmemoró el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno, para reconocer la lucha incansable de las víctimas, quienes buscan de manera permanente acceder a la verdad, la justicia y la reparación integral.
Comunicado 368 de 2022 | Bogotá, 23 de mayo 2022. Un equipo de la Defensoría del Pueblo de la regional Boyacá visitó el lugar para hablar con las comunidades y conocer de primera mano el posible daño ambiental.
En foro por el Agua y el Territorio, realizado en el municipio de Almaguer (Cauca), comunidades campesinas manifestaron la necesidad de proteger los territorios que comprenden el Macizo, debido a su importancia para la producción del agua y la conservación de los ecosistemas.
El evento se realizará los días 13, 14 y 15 de julio de 2022 en la Universidad Externado de Bogotá. Habrá transmisión en vivo a través de canales virtuales.
Comunicado 363 de 2022 | Entre el 2021 y lo que va corrido del 2022 se tiene información de 46 mujeres transgénero asesinadas, algunas víctimas de feminicidio y en circunstancias de crueldad y sevicia.
Carlos Camargo destacó la importancia que tiene este mecanismo, previsto en el artículo 86 de la Constitución, en la misionalidad de la Defensoría del Pueblo, así como en el ordenamiento jurídico del país.
Comunicado 359 de 2022 | Luego de tres días de acompañamiento y mediación de funcionarios de la Defensoría del Pueblo y de la Personería Municipal se logró distensionar la situación entre 140 soldados y comunidades del Catatumbo, que estaban en Caño Indio, Tibú, Norte de Santander.
Representantes de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Misión de la ONU en Colombia llegaron a la zona para dialogar con autoridades civiles, fuerza pública y líderes de consejos comunitarios.
Funcionarios de la Regional Chocó se dirigen hacia la zona para coordinar las gestiones humanitarias que permitan recuperar los cuerpos y la posterior entrega a sus familiares.
Comunicado 353 de 2022 | Valledupar (Cesar). Autoridades del municipio participaron en la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) con el propósito de tomar medidas para evitar la vulneración de derechos fundamentales de la población.
En la sesión cumplida este jueves, el Delegado para la Prevención de riesgos y Sistema de Alertas Tempranas, Ricardo Arias, destacó que la Defensoría del Pueblo tiene más de 20 Alertas Tempranas activas para este departamento.
Comunicado 348 de 2022 | Al cierre del Primer Encuentro Nacional de Defensores Públicos, el Defensor del Pueblo resaltó la labor que día a día hacen los defensores públicos para la representación de quien no puede proveer la defensa de sus derechos.
Comunicado 346 de 2022 | Defensor del Pueblo rechazó el abuso y homicidio de una bebé presuntamente por parte de su padrastro en Galapa (Atlántico). Durante el primer trimestre de 2022, el reporte de casos atendidos por los defensores públicos por este tipo de delitos aumentó 9,5%.
Durante los actos conmemorativos, funcionarios de la Regional Chocó escucharon a organizaciones de víctimas, líderes étnicos y comunidades afro e indígenas que aún padecen una difícil situación humanitaria por cuenta de la presencia y el accionar de los grupos armados ilegales.
Comunicado 340 de 2022 | Arauca. Una misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo, la Personería de Fortul y la Iglesia Católica permitió la liberación de Esteban Izquierdo, quien había sido secuestrado por un grupo armado ilegal el 28 de octubre de 2021 en el piedemonte araucano.
Comunicado 341 de 2022 | De forma voluntaria, segura y con garantías para su dignidad humana, las familias ya están regresando a sus territorios, gracias al trabajo articulado entre Gobernación de Magdalena y Alcaldía de Ciénaga.
Comunicado 336 de 2022 | Se trata de la segunda emergencia humanitaria que enfrentan esas comunidades étnicas en lo que va del 2022 por acción del grupo guerrillero.
Comunicado 338 de 2022 | La Defensoría del Pueblo expresa su preocupación ante las versiones de la comunidad de la vereda Francisco de Paula Santander, corregimiento de La Gabarra, en Tibú, Norte de Santander, donde se manifiesta que presuntos miembros de la guardia venezolana habrían incinerado una vivienda y retenido por algunos momentos a 2 de sus pobladores.
Funcionarios de la Entidad adelantan en Cúcuta (Norte de Santander) una jornada de atención y acopio documental para víctimas del conflicto armado, en el marco de la representación judicial ante los tribunales de Justicia y Paz.
Comunicado 333 de 2022 | Cali, 25 de abril de 2022. La entidad desarrolló un espacio virtual con herramientas pedagógicas sobre derechos de la niñez, que apoyará el trabajo que se realiza de manera presencial.
Comunicado 329 de 2022 | Bogotá, 23 de abril de 2022. Espacio para trabajar sobre ‘Diálogo social y prevención de conflictividades’, se suma a las permanentes actividades de formación en las Defensorías Regionales dirigidas a los unidades de la Policía Nacional.
Comunicado 320 de 2022 | En la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, Carlos Camargo destacó el acompañamiento a la política publica establecida en el Plan Nacional de Desarrollo.
Comunicado 315 de 2022 l El Defensor Carlos Camargo destacó, además, que a través de jornadas descentralizadas de la Entidad se solucionan el 90% de las quejas de los ciudadanos.
Para este municipio se había emitido la Alerta Temprana 049-19 en la que se advertía el riesgo para la población por el enfrentamiento entre bandas locales de delincuencia común que se disputan el control de actividades ilícitas, algunas en alianza con el ELN y las AGC-Clan del Golfo.
Comunicado 316 de 2022 l En coordinación con autoridades locales se transportaron alimentos y medicamentos, que fueron entregados a 9 comunidades afectadas.
La publicación del Observatorio de Derechos Humanos compila las cifras que evidencian las tendencias cuantitativas en materia de hechos de violencia, política criminal, conflictividad social y movilidad humana.
Comunicado 313 de 2022 l La Defensoría del Pueblo adelanta una jornada de verificación de vulneraciones a los derechos humanos que se registraron por la activación de artefactos explosivos el pasado 25 de marzo en el corregimiento de La Gabarra, municipio de Tibú.
Comunicado 309 de 2022 l “Celebramos que estas personas puedan regresar con sus familias y amigos, además destacamos a los funcionarios de la Regional Ocaña, en cabeza de la Defensora Deissy Díaz, quienes adelantaron con éxito esta labor humanitaria”, dijo Carlos Camargo.
La Delegada de Asuntos Agrarios y Tierras lideró los encuentros realizados en los municipios putumayenses de Sibundoy, San Francisco, Colón y Santiago.
Comunicado 305 de 2022 l El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, rechazó el acto terrorista ocurrido la noche del 26 de marzo, en el CAI del barrio Arborizadora Alta, en el sur de Bogotá, en el cual murieron dos menores de edad y más de 30 personas resultaron lesionadas.
A través de la Regional Bogotá, se apoyó a la Secretaría Distrital en la activación de una Ruta de Atención Integral de Convivencia Escolar para la denuncia de casos de abuso sexual.
Comunicado 306 de 2022 l El evento contará con la participación del Ministerio de Justicia, la USPEC, el Consejo Superior de la Judicatura y expertos en política criminal.
La Defensoría del Pueblo pone a disposición de los ciudadanos la siguiente publicación que se constituye en una herramienta indispensable para conocer y ejercer, de manera efectiva e informada, este mecanismo de participación establecido en la Constitución Política de Colombia.
Comunicado 300 de 2022 l Con la nueva Delegada, la Entidad busca servir de puente entre entidades, empresas y Estado, con el fin de promover promocionar y proteger los derechos de los internautas en el país.
En la operación humanitaria, realizada en el departamento de Caquetá, también participaron representantes de la Personería Municipal y la Iglesia Católica.
Desde la Defensoría del Pueblo exhortamos para que, más allá de la criminalización de la conducta, el esfuerzo institucional se concentre en estimular todo tipo de acciones en educación y pedagogía, además de consolidar escenarios de protección y garantía de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas. Por: Carlos Camargo, Defensor del Pueblo
Comunicado 290 de 2022 l En estos dos municipios las AGC-Clan del Golfo buscan recuperar el control territorial con antiguos excombatientes de las AUC.
Comunicado 289 de 2022 l La restructuración del mando de la Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) está generando amenazas y acciones violentas contra población vulnerable y estigmatizada.
Comunicado 288 de 2022 l Con el acompañamiento técnico de la Defensoría del Pueblo, organizaciones de mujeres presentaron ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el primer ‘Informe sobre las violencias basada en género (VBG) con énfasis en violencia sexual contra las mujeres del sur del Valle del Cauca y el norte del Cauca’.
En relación con la recepción de documentos para el pago de indemnizaciones a los adherentes afectados por el derrumbe en Doña Juana, el Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses Colectivos de la Defensoría del Pueblo se permite informar:
Comunicado 285 de 2022 l Con mediación de la Defensoría del Pueblo se acordaron mesas de trabajo y talleres para la mejora de las condiciones laborales de personas dedicadas a esta actividad.
En la operación humanitaria también participaron la Personería de Argelia (Cauca), autoridades indígenas y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
A 12 días de que los colombianos voten para elegir Congreso y en las tres consultas presidenciales, las máximas cabezas de los organismos de control se reunieron en las instalaciones del diario El Tiempo para hablar de transparencia y garantías electorales.
Comunicado 277 de 2022 l Barranquilla. En relación a la denuncia por maltrato intrafamiliar en contra de Emiro Martínez, quien se encuentra vinculado como defensor público de la entidad en departamento del Atlántico, la Defensoría del Pueblo adelanta el debido proceso interno y reitera su rechazo a cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres.
Comunicado 275 de 2022 l “Los grupos armados ilegales deben mantener al margen de sus acciones a la población civil. Por eso, desde la Defensoría del Pueblo rechazamos de forma contundente este tipo de amenazas, que además se dan en el marco de un proceso pre electoral y por lo tanto, afectan el ejercicio del derecho democrático a elegir y ser elegidos”, dijo Carlos Camargo.
Comunicado 276 de 2022 l Los hechos de violencia que se siguen reportando en Puerto Leguízamo, Putumayo, fueron advertidos hace pocas semanas a través de la Alerta Temprana Estructural 002 de 2022, por cuenta de las confrontaciones de los grupos armados ilegales en la zona.
El Defensor Carlos Camargo socializó, en Medellín, el documento de advertencia en el que se detallan los factores de riesgo en el marco del proceso electoral de 2022.
En virtud del Decreto No 00503 de 2021, la Entidad, a través de su Delegada para los Grupos Étnicos, podrá hacer recomendaciones con miras al fortalecimiento del diálogo y la garantía de derechos de estas comunidades.
Comunicado 267 de 2022 l En los últimos 13 meses la Defensoría del Pueblo atendió 63 casos de vulneraciones del derecho a la vida, 14 por agresiones a la integridad, y 12 por vulneración al derecho a la libertad de expresión.
Comunicado 263 de 2022 l Buenaventura. Durante visita humanitaria el defensor conversó directamente con las autoridades indígenas, líderes sociales y con comunidades étnicas afrodescendientes, para hacer eco de sus clamores.
El Informe Defensorial sobre el Mecanismo de Búsqueda Urgente y el Estatuto Jurídico de la Persona Desaparecida fue realizado por la Delegada para la Asesoría y Orientación a Víctimas del Conflicto Armado con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La Entidad continúa el seguimiento a la difícil situación de derechos humanos que se presenta en el departamento de Arauca, tras los hechos de violencia ocurridos el fin de semana.
La Entidad participó en la sesión especial de la Comisión de Paz del Senado para evaluar la difícil situación humanitaria en el departamento, mientras que equipos en terreno estuvieron en zonas rurales del municipio de Arauquita acompañando a las comunidades.
Equipos en terreno de la Defensoría Regional se encuentran en la zona haciendo monitoreo a la delicada situación de orden público y brindando acompañamiento a la población.
A través de la Delegada para los Asuntos Agrarios y Tierras, se hace seguimiento a la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en el departamento.
En desarrollo de la segunda fase de este proceso, cerca de 750 (180 familias), que permanecían en el Parque La Florida de Bogotá, retornarán a sus territorios en los departamentos de Chocó y Risaralda.
El espacio académico contará con la participación de miembros de la Mesa Nacional de Víctimas y de las mesas departamentales y municipales de Sucre y Córdoba.
A través de la Regional, la Entidad seguirá atenta al avance del proyecto de construcción del sistema matriz El Vínculo, con el cual se busca garantizar la continuidad del servicio de acueducto en la zona.
La Entidad pidió implementar las recomendaciones formuladas en la Alerta Temprana 026 de 2021, en la cual se advertían riesgos para la población del resguardo indígena.
Durante la jornada de trabajo, se proyectaron actividades sobre las líneas de promoción y divulgación, protección y prevención e investigación y análisis del derecho a la salud, las cuales se desarrollarán el próximo año.
Carlos Camargo instalará este martes en el Foro Defensorial sobre problemáticas del estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia.
La Defensoría del Pueblo, a través de la Delegadas de Política Criminal y Penitenciaria y de Salud y Seguridad Social, adelanta brigadas para la protección integral de los derechos de las personas privadas de la libertad en todo el país.
Comunicado 220 de 2021 l De acuerdo con registros oficiales y los análisis de la Entidad, en el país persisten graves problemáticas en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, como las críticas condiciones económicas en las que vive la mayoría de esta población y sus cuidadores, situación que se agrava en el caso de niños y personas mayores.
Con éxito se llevó a cabo el primer día de este encuentro, en el que participaron los 42 Defensores Regionales de la entidad, Delegados, Directivos, Jefes de Oficina y Representantes de los Sindicatos.
Comunicado 217 de 2021 l Defensoría lamenta la situación, pide que autoridades judiciales determinen las responsabilidades respectivas y mayor atención de las autoridades distritales.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, participó en la vigésima quinta reunión anual de la FIO, en la que representantes de 22 países de Iberoamérica debatieron sobre los impactos de la pandemia en los derechos humanos.
Comunicado 212 de 2021 l El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, insistió en que los caminos del diálogo son los más eficaces, ante la inminente orden de desalojo de la población indígena concentrada desde el pasado 29 de septiembre en el Parque Nacional de la capital del país.
El uniformado había sido secuestrado por el frente 33 de las disidencias de las Farc, el pasado 4 de noviembre en la vía que comunica al municipio de Ábrego con Cúcuta.
Comunicado 208 de 2021 l Magangué (Bolívar). Luego de haber recorrido más de 300 kilómetros entre Barrancabermeja (Santander) y Magangué (Bolívar) por el río Magdalena, la travesía de la Defensoría del Pueblo llegará a Sabanagrande (Atlántico), y finalmente hasta Puebloviejo (Magdalena), donde se desarrollará una audiencia pública para que las autoridades públicas atiendan las inquietudes de las comunidades ribereñas del Magdalena y de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Comunicado 206 de 2021 l Las autoridades gubernamentales, civiles, de policía y militares se reunieron este lunes en Cúcuta en la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT).
Funcionarios de la Entidad mantienen labores de mediación para avanzar en una mesa de diálogo, entre el titular minero y la comunidad, que permita superar conflicto de minas en el municipio boyacense.
Comunicado 200 de 2021 l La Entidad ha realizado llamados para implementar medidas que permitan contener la crisis generada por el dengue. Habrá una mesa permanente de trabajo articulado con la Alcaldía.
Con este espacio académico se busca fomentar la prevención de la enfermedad, por medio de la aproximación temática en hábitos y estilos de vida saludables.
Representantes de ambas partes han reconocido el apoyo de la Entidad, como mediadora en estos espacios, donde se propuso la creación de mesas de trabajo para abordar acciones en infraestructura vial y servicios públicos.
Comunicado 197 de 2021 l Quibdó (Chocó). La mediación de un equipo de funcionarios de la Defensoría del Pueblo permitió la liberación de 7 militares y 3 policías que habían sido retenidos el miércoles por la guardia indígena de la comunidad Las Mirlas, en el municipio El Carmen de Atrato, en el departamento del Chocó.
Comunicado 198 de 2021 l Quibdó. “Tenemos que celebrar los avances logrados por la Defensoría del Pueblo en Chocó, para que se levante el paro minero que afecta a ese departamento. Luego de una reunión en la sede de la Entidad y de más de ocho horas de mediación, ayer se trazaron los pasos a seguir para que se atiendan las causas primordiales del paro y se instalen mesas de concertación”, anunció el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Comunicado 196 de 2021 l Cúcuta. “Gracias a la mediación de la Defensoría del Pueblo y la Personería del Municipio de Tibú, se logró poner fin a la obstrucción de las labores de erradicación de cultivos de uso ilícito que adelantaban cerca de 180 soldados del Ejército Nacional que se encontraban en la vereda ORU 7 del municipio de Tibú en el departamento de Norte de Santander” aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Bajo el lema “Identidad, paz, unidad y territorio” esta cumbre se constituyó en un espacio de interlocución entre autoridades, líderes y lideresas de distintas organizaciones y consejos comunitarios de las regiones Pacífica, Caribe, Andina, Orinoquía y Amazonía.
Informe de la Defensoría del Pueblo indica que en el tercer trimestre de 2021 se registraron 21 casos de desplazamiento forzado que afectaron a más de 15.600 personas; también fueron confinadas 10.000 personas por el accionar de grupos armados ilegales.
Carlos Camargo reiteró que para la Defensoría del Pueblo de Colombia la manifestación pública es un derecho fundamental, cuya protección es indispensable para las garantías de un estado social y democrático de derecho.
En estos días hemos tenido la invaluable oportunidad de trabajar, compartir experiencias, intercambiar criterios y proyectarnos hacia el futuro. Quiero agradecerles a todas y todos los presentes por sus aportes y por la oportunidad de este valioso espacio de diálogo y construcción, en favor de los derechos de las personas migrantes.
“Los invito a que como continente emprendamos acciones ante la comunidad internacional y las organizaciones multilaterales en respuesta a las necesidades de las personas migrantes y susceptibles de la condición de refugiados fortaleciendo la protección internacional con enfoques diferenciales”
En este panel hubo un acuerdo sobre cómo debe cambiar la mirada hacia el migrante y no catalogarlo como un peligro en cuanto a inseguridad o que quita empleo; sino como una persona que abre oportunidades para los países.
“Como Defensor del Pueblo de Colombia, es un gusto fundar la Revista ‘Tus Derechos’, cuyo propósito es generar una comprensión más profunda del panorama de derechos humanos del país "
“Cuando llegó mi padre a Colombia, me contó muchos años después, encontró una mano tendida, un plato servido y un abrazo. Esa debería ser la recepción a los migrantes, que sea afectuosa en todo el mundo”.
En el panel sobre Poblaciones Vulnerables, los invitados se refirieron a los riesgos que tienen los migrantes en diferentes países, sobre todo los niños, niñas y adolescentes y las mujeres.
El Presidente de la Corte Constitucional, el Gerente de Fronteras y el Presidente del Congreso de la República fueron algunos de los panelistas invitados en este conversatorio, al inicio del Encuentro Internacional de Defensores del Pueblo de Iberoamérica, convocado por la Defensoría del Pueblo de Colombia.
Palabras del Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, durante la instalación del Encuentro Internacional de Defensores del Pueblo: Migración y Refugio.
El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre para promover la lucha contra el hambre, la pobreza y la desnutrición, y también para crear conciencia sobre la situación que se vive en cientos de lugares del mundo.
Las acciones de cooperación permiten identificar e intervenir barreras prácticas y jurídicas que enfrentan las personas en contextos migratorios para acceder a sus derechos.
Durante los días 13, 14 y 15 de octubre, funcionarios de la Regional Cundinamarca brindarán atención integral y especializada a pobladores de la región. También se adelantarán labores de acompañamiento, promoción y divulgación de derechos humanos.
Los manifestantes, provenientes de Manaure, Maicao y Riohacha (La Guajira), piden al Gobierno Nacional que se garanticen derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes de su departamento.
Por Carlos Camargo Assis, Defensor del Pueblo. Un grupo de niños juegan en un parque, uno de ellos se cae, se lastima y cuando regresa llorando a su casa, su papá le dice: “No sea niña, los niños no lloran”. Un adolescente que sufre por una pérdida amorosa escucha de sus pares: “No sea niña, mejor se consigue otra”. Este tipo de frases son de uso común en Colombia y han hecho parte del proceso de crianza y desarrollo de varias generaciones de compatriotas.
Comunicado 185 de 2021 l La Defensoría del Pueblo constató que en el 15% de los departamentos del país no ha sido adoptada la política de salud mental.
El diplomado, de 100 horas de duración, se imparte de manera gratuita para 300 líderes de todo el país, quienes fueron seleccionados bajo principios de participación incluyente y cobertura nacional.
A través de su Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Defensoría del Pueblo continuará atenta a impartir lineamientos, estrategias y las acciones que se requieran para garantizar los derechos al trabajo decente en el país.
Comunicado 181 de 2021 l Funcionarios de la Entidad mantienen el acompañamiento al pueblo arhuaco para buscar salidas a conflictos generados en un proceso electoral interno.
Comunicado 179 de 2021 l Con la presencia del Defensor Carlos Camargo, se cumplió la segunda jornada de socialización del “Documento CONPES de Política Pública de Garantías y Respeto a la labor de defensa de los Derechos Humanos”, en Carmen de Bolívar.
Por solicitud de las comunidades de la zona, funcionarios de la Entidad hicieron un recorrido donde constataron las precarias condiciones en que se encuentra este punto, paso obligado para el tránsito de personas y la salida de productos agropecuarios.
Comunicado 178 de 2021 l Para la Entidad resulta preocupante que entre enero y julio de este año murieran 1.852 personas mayores de 60 años de manera violenta y otras 273 se hubieran suicidado.
A través de su Delegada para Asuntos Agrarios y Tierras, la Entidad reiteró su disposición a seguir acompañando y atendiendo al campesinado en sus requerimientos frente a la implementación de la Ley 2071 de 2020.
Por medio de la siguiente infografía, conozca el contexto territorial, los hechos y los escenarios de riesgo identificados por la Defensoría del Pueblo, a través de su Sistema de Alertas Tempranas.
La Jornada de atención descentralizada se extenderá hasta el sábado en las veredas Bajo Inglés, La Georgia, La Granja, El Mandarino, Palmitas y El Río, del municipio antioqueño.
El diplomado es una iniciativa de la Defensoría del Pueblo, a través de un convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Hasta el 30 de septiembre estarán abiertas las inscripciones.
Durante el Encuentro Regional Caribe, la Defensoría del Pueblo visibilizó el estado de los derechos económicos, sociales y culturales en esta región. El Defensor del Pueblo anunció que espacios como este serán replicados en todo el país.
La Defensoría del Pueblo, Save the Children y NiñezYA firmaron un plan de trabajo para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país.
Expertos expusieron avances en investigaciones sobre el impacto del COVID-19 en los derechos a la educación, alimentación, trabajo y vivienda digna, entre otros.
En mesas de trabajo lideradas por la Regional Cundinamarca, se establecieron compromisos para la mitigación del impacto ambiental, el mejoramiento en la prestación del servicio de energía y acciones de responsabilidad social empresarial.
Comunicado 169 de 2021 l La mitad de los municipios del departamento mantiene alertas tempranas vigentes, en las que se advierten riesgos de vulneraciones a los derechos humanos de la población.
La Alerta Temprana de Inminencia N° 020-21 fue emitida el pasado 20 de agosto, debido a la situación de desplazamiento forzado, confinamiento, homicidios y el elevado riesgo de enfrentamientos armados entre los grupos armados ilegales en la zona.
El acuerdo alcanzado, inédito para el municipio, se convirtió en un desafío para empleador y trabajadores, quienes nunca se habían enfrentado a un proceso de negociación de esta naturaleza.
Comunicado 167 de 2021 l El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, adelantó una visita al relleno sanitario Loma Grande de la ciudad de Montería, en el cual se disponen los residuos de 18 municipios, con el fin de verificar, en compañía de un equipo técnico de la Entidad, algunas quejas ciudadanas.
Comunicado 166 de 2021 l La Defensoría del Pueblo, en su tarea de divulgar y promover los derechos de todos los ciudadanos, desarrollará un curso en derechos humanos y en Derecho Internacional Humanitario (DIH) dirigido a todos los periodistas del país.
La intervención de los funcionarios de la Entidad permitió acuerdos para mejorar las condiciones en el suministro de alimentos y para buscar soluciones a la delicada situación de hacinamiento.
Comunicado 165 de 2021 l Destaca la participación de las comunidades en el seguimiento de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Ese derecho a la participación debe continuar y ser reforzado.
La Defensoría del Pueblo se une este 8 de septiembre al Día Internacional de la Alfabetización, fecha establecida por la UNESCO para crear conciencia sobre la importancia de garantizar el goce efectivo de este derecho humano.
Comunicado 162 de 2021 l Carlos Camargo destacó el excelente resultado en la inscripción de listas y de candidatos a este espacio de participación democrática.
Comunicado 155 de 2021 l Arranca en Bogotá con la visita a 14 centros de servicios integrales de bienestar y cuidado, pertenecientes a la Secretaría Distrital de Integración Social y algunos de carácter privado.
En el evento, que fue instalado por el Defensor Carlos Camargo, participaron directivos de la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Restitución y la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
Comunicado 127 de 2021 l El Defensor Carlos Camargo ofició al gobernador de Córdoba para convocar de manera urgente a un comité extraordinario para avanzar en el plan de retorno de las comunidades.
Comunicado 125 de 2021 l Bogotá, 3 de agosto de 2021 (@DefensoriaCol). Mañana miércoles 4 de agosto en el municipio de Capurganá (Chocó) se realizará un encuentro de defensores del pueblo de Colombia, Panamá y Ecuador, en compañía del Defensor de los Habitantes de Costa Rica para revisar la crisis humanitaria fronteriza que se registra por cuenta de la migración extracontinental represada en el país.
Comunicado 120 de 2021 l A través de su Regional Urabá-Darién, la Defensoría ha constatado que diariamente salen cerca de 850 migrantes e ingresan 1.500 más al municipio.
Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo del país, afectan el crecimiento económico y se convierten en conflictos arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos, o no hay Estado de derecho, y debemos tomar medidas para proteger a las comunidades.
Al conmemorarse el Día Internacional de la Protección del Ecosistema de Manglar, la Defensoría del Pueblo llama la atención sobre la necesidad primordial de proteger y conservar este tipo de ecosistemas, dada la enorme cantidad de servicios ecosistémicos que proveen, los cuales abarcan desde el suministro de alimentos y refugio hasta la conexión cultural con el territorio.
Comunicado 115 de 2021 l Luego de recibir más de un centenar de quejas en varios departamentos de la región Caribe por mala prestación del servicio de energía eléctrica, el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, le solicitó a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios revisar la situación.
Comunicado 113 de 2021 l A través de una tutela, la Defensoría del Pueblo logró la protección del derecho a la honra, buen nombre y no discriminación de las mujeres que juegan fútbol.
Comunicado 105 de 2021 l Se beneficiará con capacitación a más de 6 millones de líderes sociales y comunitarios, líderes de población víctima, población desplazada y defensores de derechos humanos.
Comunicado 103 de 2021 l El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, acompañará hoy el inicio del retorno de los campesinos, personas firmantes del proceso de paz y grupos étnicos del departamento de Guaviare y sur del Meta que permanecen en Villavicencio desde mayo, en el marco del Paro Nacional.
Comunicado 91 de 2021 l La Defensoría del Pueblo destaca la captura del presunto abusador de 14 niños en un jardín infantil de Medellín, quien fue capturado en Santa Rosa de Osos, Antioquia.
Comunicado 88 de 2021 l Carlos Camargo le solicitó a la Superintendencia de Salud investigar la negación del tratamiento para suministrar el medicamento que necesita niña de 20 meses en Santa Marta.
Comunicado 89 de 2021 l La Defensoría activó desde el primer momento la ruta de protección para el joven que resultó herido tras un operativo del Ejército en San Vicente del Caguán y hoy falleció en la Clínica Medilaser de Florencia.
Comunicado 81 de 2021 / La Defensoría designó un defensor público, representante de víctimas para atender el caso, activó la ruta de atención con las autoridades competentes, a las cuales pide celeridad en las investigaciones, y acompaña las actuaciones emprendidas por el ICBF.
Comunicado 80 de 2021 / La Defensoría recibió las quejas de los ciudadanos sobre la falta de seguridad en la zona y la situación de zozobra en la que viven.
Comunicado 79 de 2021 l La Entidad brinda apoyo psicosocial a la menor de edad y a su madre, además de la representación legal para los respectivos trámites de la denuncia.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, rechazó los actos de abuso de autoridad por parte de miembros del Esmad durante hechos ocurridos esta noche en la localidad de Suba, en el que resultaron heridos dos periodistas y un joven.
Esta publicación tuvo el apoyo del Gobierno de Suecia, a través de la Embajada de Suecia en Bogotá, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Comunicado 75 de 2021 l El Defensor del Pueblo exigió a los grupos armados frenar esta práctica inhumana que, en este caso, terminó con la vida de una mujer indígena y dejó herida a su hija de tan solo 2 años.
Comunicado 72 de 2021 l La entidad condenó las amenazas y solicitó la activación de la ruta de protección individual y para algunos casos puntuales elevamos la solicitud de reevaluación de riesgo ante la UNP.
Comunicado 67 de 2021 l En 2020 y lo corrido del 2021 se han atendido más de 12.000 personas víctimas de desplazamiento o migrante en las 4 Casas de los Derechos de la Defensoría en el país.
Comunicado 64 de 2021 | La entidad ha emitido tres alertas tempranas sobre el riesgo de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el sur del departamento.
Comunicado 62 de 2021 | Durante la conmemoración del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, el Defensor del Pueblo Carlos Camargo Assis hizo un llamado a la sociedad para que las personas mayores puedan envejecer sin violencias.
Comunicado 68 de 2021 l Ante la preocupante situación de agresiones a la prensa durante el cubrimiento de las protestas sociales en el país, la Defensoría del Pueblo adelantará una jornada de recepción de quejas y denuncias abierta a los periodistas y reporteros gráficos que fueron víctimas de agresiones y restricciones a su oficio en el marco del paro iniciado el pasado 28 de abril.
Comunicado 63 de 2021 | El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, le manifestó a la madre de Stefany la disposición de la entidad para acompañarla y brindar asesoramiento permanente en su caso.
Comunicado 61 de 2021 | “Se equivoca aquel que no reconoce a los jóvenes y el rol que cumplen en nuestra sociedad como país, como verdaderos interlocutores y protagonistas de las actuales Protestas Sociales”, Carlos Camargo Assis, Defensor del Pueblo
Comunicado 59 de 2021 | En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Campesino, el Defensor del Pueblo Carlos Camargo Assis, resaltó la importancia de identificar los retos y desafíos que afronta la población campesina en el país.
Comunicado 60 de 2021 | Es deber de la Defensoría del Pueblo salvaguardar los derechos de las lideresas indígenas, quienes han tejido desde sus saberes ancestrales la pervivencia y permanencia de sus comunidades en los territorios.
Comunicado 57 de 2021 |El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, en sesión técnica virtual ante la Corte Constitucional para el seguimiento a la Sentencia T-302 de 2017, destacó avances hacia la garantía progresiva del derecho fundamental que afecta a esta población infantil en La Guajira.
Comunicado 56 de 2021 | La Defensoría del Pueblo hace un llamado a desbloquear por completo la vía Panamericana, a cumplir los acuerdos y a avanzar en el diálogo que se ha mantenido desde el 28 de abril, para lograr consenso entre el gobierno y las comunidades.
Comunicado 55 de 2021 | Aún persisten 62 bloqueos a nivel nacional en Valle del Cauca, Cauca, Huila, Arauca, Norte de Santander, Nariño, Cundinamarca y Putumayo, en los que participan aproximadamente 6.657 personas.
Comunicado 54 de 2021 | El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, rechaza contundentemente las agresiones y restricciones a la libertad de prensa registradas en el marco de las protestas que han tenido lugar desde el 28 de abril del presente año a la fecha.
Comunicado 52 de 2021 | “Frente a la no firma del preacuerdo del Paro Nacional, la Defensoría del Pueblo hace un llamado a no permitir que se acaben las negociaciones. Ofrecemos nuestra capacidad y presencia territorial para promover el levantamiento de los bloqueos que aún persisten, realizar intervenciones con los garantes y proyectar alternativas de solución”, anunció hoy Carlos Camargo, el Defensor del Pueblo.
Comunicado 50 de 2021 | La Defensoría del Pueblo entregó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia que había sido solicitada por la entidad, el balance sobre la situación de derechos humanos que está viviendo el país en el marco de la protesta social.
La solicitud fue realizada al Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, para posibilitar la atención presencial de la comunidad y reducir los altos índices de contagio y muerte de funcionarios a causa de la Covid-19.
Comunicado 47 de 2021 | Desde el 28 de abril al 21 de mayo de 2021, la Defensoría del Pueblo ha recibido un total de 106 reportes de violencia basada en género contra mujeres y personas con orientación sexual e iden-tidad de género diversas en el marco la protesta social.
Comunicado 45 de 2021 | A 31 años de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por la OMS, esta población continúa expuesta a múltiples formas de violencia.
Comunicado 40 de 2021 | La Defensoría del Pueblo realiza seguimiento al acuerdo que se logró tras la mediación de la entidad para el paso y suministro de un porcentaje de gasolina para Risaralda, Quindío y Cartago.
Comunicado 44 de 2021 | Desde el 28 de abril al 14 de mayo de 2021, la Entidad ha recibido 87 reportes de violencia basada en género a mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversas.
Comunicado 38 de 2021 | La Defensoría del Pueblo ha desplegado a decenas de funcionarios por distintos puntos críticos del país, donde han logrado instalar 60 corredores humanitarios, en 17 departamentos, con el fin de permitir el paso de las comunidades, personal médico y heridos, así como el transporte de oxígeno, alimentos, medicinas y combustibles.
En su recorrido adelantó labores de mediación para concretar acuerdos con autoridades religiosas y territoriales, y dialogó con la familia de Johan Nicolás García Guerrero, víctima mortal de los disturbios del pasado domingo.
Comunicado 37 de 2021 | El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, encabezó una mesa de diálogo con los transportadores y la comunidad de Balcillas en Mondoñedo, quienes habían bloqueado este sector neurálgico de ingreso a la capital.
Comunicado 38 de 2021 | En ejercicio de su función el Defensor del Pueblo expedirá una Resolución Defensorial para exhortar a las autoridades regionales y locales, a los gremios de la producción, a las organizaciones sociales, a los jóvenes de Colombia a dialogar y trabajar por una concertación pacífica.
Comunicado 36 de 2021 | Hasta el momento la Defensoría ha registrado hechos sobre 19 fallecidos en Valle, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid, Medellín y Pereira.
Comunicado 34 de 2021 | El país atraviesa una coyuntura sanitaria en donde la infraestructura hospitalaria de las principales ciudades se encuentra en un momento crítico, marcado por altos niveles de contagio y decesos. Unas ciudades que ya no están en capacidad de recibir pacientes de otros lugares.
Una misión humanitaria liderada por el Vicedefensor del Pueblo, Luis Andrés Fajardo, se desplazó hacia el departamento nariñense para verificar la situación de derechos humanos en la región.
De acuerdo con el informe de la Delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana, en el primer trimestre de 2021 se registraron 65 eventos de desplazamiento masivo, que provocaron el desplazamiento de 27.435 personas.
Comunicado 31 de 2021 | Una comisión humanitaria de la Defensoría del Pueblo se desplazará hasta el municipio de Argelia, Cauca, para verificar las graves violaciones de derechos humanos que se presentan en esta zona del país por la presencia y accionar de grupos armados ilegales.
Comunicado 33 de 2021 | La Defensoría del Pueblo continuará incrementando todos sus esfuerzos para incidir en la formulación e implementación de políticas públicas que contribuyan con el desarrollo sostenible.
Comunicado 30 de 2021 | “El Defensor Estudiantil tiene un mensaje que nos une: el de la defensa de los derechos humanos. Y como Defensoría del Pueblo, tenemos que proporcionar las condiciones que permitan que este ejercicio sea libre y esté más allá de lo didáctico”, dijo Camargo Assis sobre la estrategia que busca alternativas de solución de conflictos y liderazgo, y en la que participa la comunidad estudiantil para garantizar la efectividad de los derechos en los centros educativos.
Con esta iniciativa se busca visibilizar las consecuencias de la virtualización en la educación en tiempos de pandemia; así como los nuevos desafíos para la sociedad y los derechos de la niñez que supone el retorno presencial a los colegios.
Comunicado 29 de 2021 | Bogotá, 12 de abril de 2021. La Defensoría del Pueblo envió una serie de recomendaciones a entidades, instituciones y autoridades del orden nacional y territorial, para que se avance con prontitud en la preparación del retorno gradual y bioseguro de los estudiantes a las aulas, sobre todo teniendo en cuenta que el cierre de colegios completa un año y se advierten efectos en la salud física y mental de los niños y niñas, el incremento en todas las formas de violencia contra esta población, del reclutamiento forzado y un retraso significativo en los procesos educativos, de competencias escolares y en su desarrollo integral, entre otros.
La Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) hizo seguimiento a las acciones adelantadas frente a la Alerta Temprana No. 008 de 2021 por la situación de riesgo suscitada ante las amenazas de las AGC en los municipios de Sácama, La Salina, Támara, Aguazul, Yopal (en el departamento de Casanare); así como en Pajarito, Paya y Pisba (Boyacá).
Comunicado 27 de 2021 | Abogados sin Fronteras Canadá (ASFC) y la Defensoría del Pueblo Colombia presentan el proyecto “No más Trata”, que busca fortalecer las capacidades de instituciones del Estado y de Organizaciones de la Sociedad Civil implicadas en la lucha contra el delito de trata de personas en territorio colombiano.
Comunicado 26 de 2021 | Una comisión de la Defensoría del Pueblo se encuentra en la región de Sanquianga, noroccidente del departamento de Nariño, realizando seguimiento a la situación de derechos humanos que se presenta por la intensificación de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en esta zona del país.
Esta importante fecha es una oportunidad para llamar la atención acerca de la necesidad de proteger y garantizar el derecho fundamental a la salud por parte de todas las autoridades públicas y prestadores del servicio público.
Comunicado 25 de 2021 | Comisiones humanitarias de la Defensoría del Pueblo, integradas por el Vicedefensor del Pueblo y las Defensorías Delegadas para la Conflictividad Social, el Sistema de Alertas Tempranas y Movilidad Humana están en los municipios de Corinto, Caloto y Argelia, Cauca, con el fin de orientar y asesorar a las víctimas en sus derechos y acompañar a los afectados por el atentado, así como a la población que se encuentra en desplazamiento forzado.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, exhortó a la agencia estadounidense a seguir apoyando a la Entidad en el fortalecimiento del sistema de alertas tempranas y en la política pública de protección a líderes sociales.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, se reunió con la Representante de Unicef en Colombia, Aida Oliver, y durante el encuentro ratificó su compromiso de consolidar un acuerdo de voluntades con la agencia de las Naciones Unidas.
Comunicado 20 de 2021 | “La Defensoría del Pueblo lleva varios años mediando y trabajando para buscar soluciones ante la problemática en la mina El Alacrán. La Entidad mantiene una misión humanitaria para verificar la situación en que se encuentran las comunidades y adelantar actuaciones para su atención”, explicó este martes el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, quien ha liderado el acompañamiento a la comunidad.
Comité Intersectorial para la Reacción Rápida de Alertas Tempranas hizo seguimiento a la AT No. 047-20 emitida para los municipios de Argelia, El Tambo y Balboa.
Comunicado 11 de 2021 | 4.741 personas entre confinadas y desplazadas se encuentran en estos momentos en el municipio de Alto Baudó, Chocó, desde el viernes 19 de febrero, por enfrentamientos entre grupos armados al margen de la ley.
En reunión de la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) se definieron acciones para la protección y garantía de los derechos de la población migrante que se encuentra en situación de vulnerabilidad en la región.
Así lo ordenó el Tribunal Administrativo del Quindío mediante fallo de segunda instancia, en el que también se insta a fortalecer una ruta de atención integral a partir una caracterización a la población.
La Defensoría del Pueblo y el Consejo de Estado firmaron un memorando de entendimiento que le permite a la Defensoría coadyuvar en la divulgación de las sentencias más relevantes, en materia de derechos humanos, proferidas por el Alto Tribunal.
Debido al elevado número de municipios en el país que se encuentran en alerta roja por el nivel de ocupación en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, solicitó a la Fuerza Pública garantizar la seguridad en la zona, mientras que funcionarios de la Entidad continuarán brindando acompañamiento a la comunidad para velar por la protección de sus derechos fundamentales.
La Defensoría del Pueblo había emitido la alerta temprana 046 de octubre de 2020, que hace énfasis en los riesgos de la población civil, por la presencia de grupos armados ilegales en el área rural de media y alta montaña de Tuluá.
El día de hoy falleció Laura Weinstein, defensora de Derechos Humanos y una de las mujeres más importantes en el país en la lucha por la igualdad, la diversidad y la reivindicación de los derechos de las personas Transgénero.
Las regiones del país que concentran el mayor número de población migrante y con necesidad de protección internacional son: Bogotá D.C. 19%; Norte de Santander 11%; Atlántico 9%; Antioquia 9%; La Guajira 8% y otros 44%.
Memorando de entendimiento suscrito permitirá diseñar e intercambiar una metodología común para la promoción, compilación y difusión de investigaciones académicas sobre derechos laborales.
Carlos Camargo Assis realizó una visita al Archipiélago, donde constató los estragos ocasionados por el paso de los huracanes ETA e IOTA. También se reunió con autoridades civiles, militares y de policía para conocer los planes de acción dispuestos para proteger, atender y mitigar las vulnerabilidades de los isleños.
El presente documento visibiliza las estadísticas sobre la dinámica de los flujos migratorios, recoge las preocupaciones de la Defensoria en torno al fenómeno y realiza recomedaciones para la actuación en la garantía de los derechos de niños, niñas, adolescentes refugiados y migrantes.
Las 38 Defensorías Regionales, la Delegada para la Infancia, la Juventud y el Adulto Mayor y la Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de DD.HH. y DIH recolectaron información en terreno, en virtud de la declaratoria de emergencia sanitaria, económica, social y ecológica por la pandemia del Covid-19.
De las recomendaciones presentadas, 84 fueron acogidas de manera total, 16 parcialmente y 17 no fueron aceptadas, conceptos que fueron remitidos con la correspondiente justificación por parte de las entidades del Gobierno.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, activó un plan de acompañamiento a poblaciones afectadas por las inundaciones y los deslizamientos de tierra en los departamentos de Bolívar, Chocó, Arauca, Norte de Santander, Magdalena y La Guajira.
La Entidad realizará seguimiento y supervisión a los procesos de diálogo y continuará acompañando el desarrollo de las nuevas mesas de trabajo que permitan garantizar el cumplimiento de los derechos a la vivienda, salud y vida digna de estas familias.
La Defensoría del Pueblo llama la atención e insta a las autoridades para que en el marco de la toma de decisiones sobre desalojos en estos tiempos sean guiados por las recomendaciones de las Naciones Unidas, en esta materia.
Servidores de la Entidad participaron en actos simbólicos y acompañaron el inicio de los recorridos hacia Bogotá, provenientes de distintas regiones del país.
La OMS ha informado que ningún medicamento ha demostrado, hasta el momento, prevenir o curar esta enfermedad. Por ello, es necesario continuar implementando las medidas de protección y cuidado para evitar que un eventual rebrote afecte masivamente a la población.
Los manifestantes, que habían ingresado al lugar con pancartas e instrumentos, aceptaron salir de inmediaciones de la terminal aérea luego de ser escuchados por el Defensor del Pueblo, quien les ofreció todas las garantías para la protección de sus derechos.
Funcionarios de la Entidad hacen presencia permanente en las Carpas de los Derechos Humanos que fueron instaladas en el Palacio de los Deportes y en la Plaza de Bolívar.
Carlos Camargo Assis puso a disposición la sede principal de la Entidad, con el fin de establecer un punto de encuentro para lograr aproximaciones entre las partes.
En la labor de acompañamiento a la movilización de la minga se ha dispuesto un equipo de 34 funcionarios, cuatro vehículos y una Carpa de los Derechos en el Palacio de los Deportes para la recepción, seguimiento y atención de las quejas suscitadas en el marco de la protesta social.
La Entidad busca que haya un trabajo interinstitucional con el que se continúen ofreciendo soluciones a las necesidades básicas de la población más vulnerable.
La Defensoría del Pueblo reitera propuesta de propiciar espacios para el encuentro entre el Presidente de la República y los representantes de la Minga, en la sede de la Entidad en Bogotá.
A través de su regional en el Valle del Cauca, la Entidad hace un llamado para que la protesta social y legítima no se convierta en un riesgo para la propagación del COVID-19.
“La Defensoría del Pueblo protege los derechos humanos de los líderes sociales, defensores de derechos humanos y de las comunidades indígenas y es su aliado natural en la defensa de la vida”, dijo ayer el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, durante una visita a Popayán.
La Defensoría del Pueblo se une a la conmemoración del Día Internacional de las Personas Mayores y resalta que esta población debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política.
El Estado y el Ministerio Público, en su condición de garantes de derechos, respetan y protegen la libertad de prensa y reprueban, sin importar su
origen, las estrategias encaminadas a denegar o dilatar el acceso a la información pública o la imposición de censuras veladas.
“La Defensoría del Pueblo es la casa de ustedes, el nicho natural donde podrán venir a decir sus inquietudes y necesidades”, les dijo este martes el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, a líderes de plataformas de derechos humanos de todo el país.
Con la finalidad de afianzar la coordinación institucional que permita responder de forma más eficaz a las labores constitucionales de promoción y garantía de los derechos de los colombianos, la Defensoría del Pueblo suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con la Corte Constitucional.
La Entidad, que se mantendrá autónoma e independiente, creará una comisión de revisión y cumplimiento de la decisión judicial impartida por el Alto Tribunal.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado para que se atiendan de manera oportuna y efectiva las alertas tempranas emitidas por la Entidad, y así evitar situaciones lamentables que afecten los derechos humanos de los colombianos.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, rechaza el ataque cometido este viernes por presuntos integrantes de las disidencias de las Farc contra un bus escalera, en la vereda Río Negro del municipio de Toribío (Cauca), que dejó cinco personas heridas, entre ellas, dos menores de edad.
La Defensoría del Pueblo reiteró que es necesario que el Gobierno Nacional desarrolle acciones concretas para prevenir la violencia por prejuicio y discriminación estructural que sufre esta población en todos los ámbitos y espacios.
Con turnos extra y mayor personal en las Unidades de Atención Inmediata, la Entidad garantiza el derecho a la defensa en el marco de los hechos derivados de la protesta pacífica.
Carlos Camargo Assis solicitó revisar procedimientos policiales e hizo un llamado para canalizar cualquier reprobación en el marco del derecho a la protesta pacífica que tienen los colombianos.
Carlos Camargo Assis lideró una Misión Humanitaria en los municipios Puerto Libertador y San José de Uré, en el sur de Córdoba, donde expresó su solidaridad y apoyo a las víctimas de los grupos armados ilegales.
Con el presente Informe Defensorial se busca concientizar acerca de la urgente necesidad de modificar el paradigma sobre la vejez en Colombia, un paradigma que transite del asistencialismo a la garantía de los derechos, como un salto cualitativo sin el cual es imposible alcanzar la garantía y el goce pleno de los derechos de las personas mayores.
La siguiente investigación fue realizada con el propósito de analizar la política de atención a víctimas de acciones terroristas cuya ocurrencia no es posible vincular con los actores y las dinámicas de la confrontación armada interna.
Con el objetivo de visibilizar las problemáticas de las personas LGBTI y velar por la protección de sus derechos, la Defensoría del Pueblo publica esta novela que reúne en 96 páginas los relatos y las biografías de algunas víctimas del conflicto armado del municipio de San Rafael (Antioquia) quienes, a pesar de ser duramente violentadas por su orientación sexual, pudieron sobreponerse y salir adelante en medio de tantas adversidades.
El presente informe aspira a ser una herramienta para que el Estado, las comunidades étnicas y la sociedad en general presten una especial atención a las zonas fronterizas. De esta manera, contribuir a superar las brechas que impiden que estas regiones y poblaciones se conviertan en núcleos de desarrollo humano.
Este documento busca recoger las reflexiones, los aprendizajes y las experiencias acumuladas por la Defensoría del Pueblo, desde hace dos décadas, en el seguimiento y acompañamiento al ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades étnicas.
La Procuraduría General, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo y la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas alertan sobre el incumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, los Decretos Leyes Étnicos y el impacto del covid-19 a las víctimas del conflicto armado. En 2030, se necesitarán más de $357,4 billones para indemnizaciones individuales y colectivas, vivienda urbana y rural, retornos y reubicaciones, alimentación, educación y salud, entre otros.
La Defensoría del Pueblo está evaluando la presentación de una solicitud de medidas cautelares ante la CIDH para que las autoridades judiciales y administrativas respectivas adopten, con debida diligencia, todas las acciones tendientes a garantizar que Mancuso cumpla con las condenas impuestas por el sistema judicial colombiano y así garantizar los derechos de las víctimas.
El presente Informe Defensorial es fruto de una investigación de siete meses realizada por la Delegada para la Infancia, la Adolescencia y el Adulto Mayor y la Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario (Sistema de Alertas Tempranas) sobre el impacto de dicho fenómeno después de la firma del Acuerdo Final.
Por medio del siguiente documento se hace un balance al cumplimiento del capítulo étnico del Acuerdo de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
El presente informe da cuenta del seguimiento realizado por la Defensoría del Pueblo para verificar el respeto y la garantía del derecho fundamental a la salud, a través de las acciones de tutela interpuestas por los ciudadanos en 2019, como mecanismo que evidencia la no materialización de los mismos.
Para la Defensoría del Pueblo es perentoria la necesidad de mejorar los modelos de atención, de tener registros completos de los pacientes, de conformar unidades funcionales para la atención de cáncer y, en general, de aplicar integralmente las leyes que protegen a las personas que padecen esta enfermedad.
Con un incremento del 2,1% en relación con el 2018, el 2019 es el año con la cifra más alta en vulneraciones a derechos fundamentales, desde la promulgación de la Constitución de 1991.
La Defensoría del Pueblo presenta el Boletín N° 5 "Niñez y adolescencia refugiada y migrante" que visibiliza las estadísticas, recoge las preocupaciones e identifica los mecanismos para la actuación en la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual en corresponsabilidad de la familia, la sociedad y las autoridades del Estado.
El Procurador General, Fernando Carrillo, y el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, les pidieron a los ministros del Interior y de Agricultura y Desarrollo Rural, un informe sobre el avance en la construcción de la política pública para el campesinado, y la ruta de trabajo establecida para garantizar la participación de las comunidades rurales.
El presente documento expone la situación de derechos humanos de personas gais, lesbianas, bisexuales y personas transgénero privadas de la libertad en establecimientos carcelarios y penitenciarios del país.
La violación de la niña en el corregimiento de Santa Cecilia del municipio de Pueblo Rico (Risaralda), que habría sido cometida por siete militares, debe ser urgentemente esclarecida por la justicia ordinaria para que, posteriormente, se pueda sancionar ejemplarmente a los responsables directos y así reparar a las víctimas.
Así lo expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, durante el lanzamiento del proyecto ProDefensoras Colombia, una iniciativa enfocada en la prevención y protección de mujeres líderes y defensoras de los derechos humanos en el país.
Cada año se conmemora esta fecha en todo el mundo para sensibilizar y denunciar la explotación económica y la mendicidad, un delito que amenaza y vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes, quienes son obligados a trabajar desde edades muy tempranas, privándolos de las condiciones necesarias para su bienestar y pleno desarrollo.
La Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo instaron a los gobernadores y alcaldes del país a que incluyan procedimientos, proyectos y programas dirigidos a las víctimas del confl-icto armado, en los Planes de Desarrollo Territorial —PDT—, que deben ser radicados antes del 15 de junio.
En el marco de la conmemoración, que se realiza anualmente el primer domingo de junio, la Entidad presenta un breve recuento de la situación actual del campesinado en Colombia, así como de los avances logrados en materia de políticas públicas.
En el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, la Defensoría del Pueblo se une a la voz de las mujeres y niñas, así como de sus organizaciones, y reconoce su labor para que el Estado genere acciones que propendan por la garantía de sus derechos humanos.
Las operaciones de erradicación de cultivos ilícitos deben garantizar los derechos humanos, prevenir las confrontaciones y asegurar condiciones de vida digna para la población campesina.
En el ‘Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia’, la Defensoría del Pueblo se vincula a esta conmemoración y ratifica su compromiso y voluntad de continuar fortaleciendo acciones para promover, proteger y garantizar la dignidad y los derechos humanos de estas poblaciones.
“La vida hay que respetarla. Estamos los caucanos y los colombianos cansados de tanto homicidio y de tanta maldad. Eso tenemos que pararlo. Debemos unirnos para construir ciudadanía y Estado”, expresó Carlos Negret.
“De ninguna manera la atención de la pandemia se puede convertir en una excusa para el incumplimiento de las obligaciones que tienen con los pacientes”, expresó.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, hace un enérgico llamado a todos los actores armados no estatales para que los desafíos de la emergencia sanitaria se afronten en condiciones humanitarias adecuadas.
Ante las recientes amenazas y expresiones de rechazo recibidas por los trabajadores de la salud en el país, en medio de la pandemia por el Covid – 19, la Defensoría del Pueblo habilitó un correo electrónico institucional para recibir, de manera confidencial, este tipo de denuncias.
El Defensor del Pueblo, Carlos Negret, se refirió a la norma, expedida el pasado 14 de abril por el Gobierno nacional, que permite sustituir penas de prisión en centros carcelarios por detenciones domiciliarias transitorias para las personas más vulnerables, con el fin de evitar el contagio de COVID-19, su propagación y las consecuencias que de ello se deriven.
A través de la plataforma que habilitó la Entidad, los ciudadanos pueden acceder de manera gratuita a una serie de cursos virtuales en temas relacionados con derechos humanos y paz.
Este documento da cuenta de la situación de derechos de las mujeres y las personas con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD) en desplazamiento forzado y con necesidad de protección internacional, en las fronteras de Colombia con Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela.
A partir de lo sucedido en los últimos días en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Villavicencio, en donde a la fecha se reportan tres contagiados por el COVID-19, entre ellos dos fallecidos, la Defensoría recalca que las personas privadas de la libertad son sujetos de especial protección estatal.
En entrevista concedida a la Defensoría del Pueblo, el exguerrillero del ELN y gestor de paz del Gobierno le pidió a sus antiguos compañeros extender indefinidamente el cese al fuego unilateral, para impedir que se junten el hambre, la peste y la guerra.
En esta contingencia, como Defensoría del Pueblo, nos corresponde intensificar el autocuidado y el de los nuestros para garantizar el servicio que prestamos a los ciudadanos.
1. La Defensoría del Pueblo saluda el anuncio del Ejército de Liberación Nacional, ELN, de cesar unilateralmente las hostilidades en este momento de emergencia humanitaria global por la pandemia del COVID-19.
El pronunciamiento de Carlos Negret se produce en momentos en que los colombianos comenzaron el aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno para enfrentar la pandemia del COVID-19 en todo el territorio nacional .
Consideraciones emitidas por la Defensoría del Pueblo frente al anuncio del Ministerio de Justicia y el Inpec de declarar el Estado de Emergencia Penitenciaria y Carcelaria.
La pandemia del coronavirus COVID-19 impone los más desafiantes retos de la historia contemporánea a los Estados para prevenir la propagación del virus y asumir de manera diligente y oportuna la protección de la población.
El pueblo Embera es el tercero más grande del país y representa el 45% del total de la población indígena en el Chocó. A continuación, algunas recomendaciones de autocuidado, en su propia lengua, para minimizar los riesgos de contagio durante esta crisis sanitaria mundial.
El 22 de noviembre del año pasado, la sociedad colombiana presenció todos los actos de vandalismo cometidos por Daneidy Barrera, conocida como ‘Epa Colombia’, y divulgados por ella en redes sociales.
La Defensoría del Pueblo informa a la ciudadanía que los cursos de amonestados, ordenados en el artículo 54 del Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia), quedan suspendidos hasta tanto no se supere la emergencia sanitaria declarada en todo el territorio colombiano para contener la propagación del virus.
La Entidad reconoce la importancia de promover el empoderamiento de las mujeres y de establecer condiciones para que lleguen a espacios de decisión, haciendo énfasis en quienes están en condición de discapacidad o son de pertenencia étnica y rurales.
Carlos Negret agradeció al relator para los defensores de derechos humanos de la ONU por asumir su visita a Colombia con la máxima disposición y por hacer una valoración ponderada y justa de la realidad.
Durante dos días, más de 300 organizaciones internacionales, academia y periodistas compartieron experiencias y conocimientos alrededor del uso de plataformas digitales para promover los derechos humanos.
En esta segunda versión del Boletín, la Defensoría del Pueblo hace énfasis en la situación de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas refugiadas y migrantes, así como de las mujeres víctimas de trata de personas en Colombia.
Una comitiva, integrada por directivos de varias Delegadas, visitó durante cinco días los municipios de Quibdó, Nuquí, Juradó, Bahía Solano, (en Chocó), y el corregimiento de Jaqué, en la República de Panamá.
Desde Jurádo (Chocó), el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, se rapó el cabello en un acto de solidaridad con aquellas personas que padecen esta enfermedad.
Carlos Alfonso Negret dijo en Noticias Caracol que falta presencia del Estado y que, incluso, a algunas regiones llegan primero las bandas criminales antes que la fuerza pública. Vea la entrevista completa aquí.
La Defensoría del Pueblo emitió una Alerta Temprana de Inminencia en esta zona del Pacífico colombiano, debido a los riesgos a los que están expuestos sus habitantes, por cuenta de los continuos enfrentamientos entre grupos armados ilegales.
Comunicado conjunto de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación con ocasión de la convocatoria a Paro Nacional de mañana jueves 21 de noviembre.
La Defensoría del Pueblo presenta a servidores públicos, organizaciones y comunidad en general el Boletín Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada N° 3, el cual busca ser una herramienta para la activación de mecanismos y ruta defensorial en la protección y exigibilidad de sus derechos.
Al menos 2.250 habitantes de las comunidades negras e indígenas del municipio de Bojayá, Chocó, están sufriendo una situación de confinamiento debido a la inminente confrontación armada entre las AGC y el ELN.
El presente boletín de prensa da cuenta de las dinámicas y riesgos de desplazamiento y confinamiento registrados en Colombia, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 8 de octubre de 2019.
La Ley promovida por la Defensoría del Pueblo, que permite a hijos e hijas de migrantes venezolanos nacidos en nuestro país adquirir la nacionalidad colombiana, “es un logro en el ámbito de los derechos humanos y un ejemplo de soluciones duraderas para la población migrante”, dijo el Defensor del Pueblo en la ONU.
Informe de la Defensoría del Pueblo establece que hay advertencias para 402 municipios y 16 áreas no municipalizadas. Antioquia, Chocó, Bolívar, Sucre, Nariño, Norte de Santander, Cundinamarca, Cauca, La Guajira, Meta y Valle del Cauca, son las regiones con mayor peligro.
La reunión se llevó a cabo en el marco de la Cuarta Consulta Regional sobre empresas y derechos humanos para América Latina y el Caribe, que se adelanta en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, los días 2 y 3 de septiembre.
El Gobierno de Mozambique firmó recientemente un acuerdo de paz con la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), después de otros dos procesos fallidos, en un nuevo intento de poner fin a un conflicto armado de 44 años, el más largo en el continente africano.
Representantes de la Defensoría del Pueblo de Colombia participan en la Primera Reunión Regional de Defensorías Públicas y Defensorías del Pueblo, que se realiza del 27 al 29 de agosto en Quito, Ecuador.
El Consejo Nacional de Paz (CNPRC), creado por medio de la Ley 434 de 1998, reúne a 36 instituciones del Estado colombiano, y a 62 de la sociedad civil, incluidas la Conferencia Episcopal, otras iglesias y confesiones religiosas, organizaciones indígenas, campesinas y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo se vincula a la conmemoración del “Día Nacional contra la Homofobia” en memoria del activista e iniciador del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia, León Benhur Zuleta Ruiz, quien fuera asesinado el 23 de agosto de 1993 en la ciudad de Medellín y en memoria de todas y cada una de las mujeres transgénero, lesbianas, hombres transgénero, gays y personas bisexuales quienes en razón a su orientación sexual, identidad y expresión de género han sido víctimas de violencia por prejuicio en nuestro país.
La Defensoría del Pueblo recibe con beneplácito, aplaude y celebra la votación en la Plenaria de la Cámara de Representantes por medio de la cual fue aprobado el Proyecto de Ley que establece un régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento para hijos e hijas de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, con el fin de prevenir la apatridia.
El día de ayer, viernes 16 de agosto, en horas de la tarde en el sector Bellavista, parte alta del municipio de Suárez (Cauca), la Defensoría del Pueblo y la MAPP OEA, junto con otras instituciones del orden municipal que adelantaban labores humanitarias, quedaron en medio del fuego cruzado tras hostigamientos a la fuerza pública del grupo autodenominado Columna Jaime Martínez.
La Defensoría del Pueblo presenta a funcionarios públicos y organizaciones de carácter internacional y nacional del sistema de atención a la población migrante el Boletín Nª 2 Niñez y Adolescencia Migrante y Refugiada, el cual desarrolla los mecanismos jurídicos y las orientaciones técnicas para la atención, protección integral y garantía de los derechos a la identidad, la salud, la educación y la protección especial de los niños, niñas y adolescentes venezolanos migrantes, refugiados o con solicitud de refugio que se encuentran en el territorio colombiano.
La Defensoría del Pueblo, con el apoyo de ACNUR, presenta el primer Boletín sobre la situación de las mujeres y personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas, migrantes y refugiadas en Colombia. Tiene por objeto informar sobre la acción defensorial y realizar un análisis de los factores generadores de riesgo, las violencias y el nivel de protección para el goce efectivo de sus derechos.
La Defensoría del Pueblo, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC), la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Soledad (Atlántico) presentan una Casa de Derechos para trabajar, de manera conjunta, en favor de la población proveniente de Venezuela y las comunidades de acogida.
La Defensoría del Pueblo manifiesta su altísima preocupación por los últimos hechos acontecidos en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca. Los homicidios, amenazas y atentados contra la guardia indígena en el norte del Cauca, obligan a todas las autoridades estatales a volcar su mirada y su presencia en esta subregión suroccidental del país.
La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas alertaron sobre aumento de la violencia asociada al conflicto y a las luchas por el control en los territorios, y precisaron que se requieren más de $115,9 billones para ejecutar la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.
Doce organizaciones de distintos sectores presentarán al país la Campaña Lidera la Vida, una iniciativa que busca convocar la solidaridad de los colombianos con los líderes y lideresas sociales frente a la grave situación de asesinatos y agresiones que enfrentan.
En el marco de esta conmemoración, la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género presenta algunos mitos sobre este delito transnacional que afecta tanto a mujeres y niñas como a niños, hombres y personas adultas mayores.
La Defensoría del Pueblo presentó el informe anual sobre el número de tutelas que se han interpuesto en el país durante el 2018 por presuntas violaciones a este derecho fundamental.
El Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, y el Defensor del Pueblo, Carlos Negret Mosquera, rechazan las amenazas contra líderes y defensores de DD.HH., organizaciones sociales, senadores de la Comisión de Paz del Congreso y funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, proferidas a través de un panfleto firmado por uno de los llamados grupos armados organizados (GAO).
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de USAID, hace parte de la estrategia “Caja de herramientas” del Programa de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos para la Paz, que busca consolidar acciones institucionales para la promoción y divulgación de los derechos Humanos y sus mecanismos de exigibilidad.
La Defensoría del Pueblo, con el apoyo de ACNUR, presenta el primer número del Boletín Niñez y Adolescencia Migrante, el cual se espera sea una herramienta indispensable para que funcionarios y organizaciones puedan informarse acerca de la acción defensorial en materia de los derechos de la niñez, la adolescencia y su familia.
Este año también se conmemora el vigésimo aniversario de la adopción del Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, dentro de las que se contemplan el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes.
Entre el 01 de enero y el 07 de junio de 2019, 8.223 personas resultaron afectadas a causa de desplazamientos masivos en varios departamentos del país.
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, presenta informe ejecutivo sobre situación de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en 2018.
Esta conmemoración es una manera de agradecer y reivindicar los méritos y laboriosidad de hombres y mujeres que trabajan en las zonas rurales del país.
Hoy, cuando se conmemora Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno, la Defensoría del Pueblo reitera el compromiso de seguir trabajando en la prevención y acompañamiento de las personas víctimas de este cruel delito.
La Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, como entidades que conforman el Ministerio Público en Colombia, rechazan el asesinato de la Personera del municipio de Samaniego - Nariño, Paula Andrea Rosero Ordóñez, de 47 años de edad, ocurrido en la noche de este lunes.
En la conmemoración del ‘Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia’, la Entidad hizo un llamado para que se desplieguen las acciones para proteger los derechos de la población LGBTI y para garantizar la prevención, investigación y sanción de la violencia por prejuicio.
La Defensoría del Pueblo pidió una acción institucional coordinada y efectiva para frenar la grave crisis humanitaria que afronta el municipio de El Bagre (Antioquia), que se evidenció con el asesinato del doctor Cristian Camilo Julio Arteaga y se había denunciado por la Entidad ante la disputa en esa región de las AGC, ‘Los Caparrapos’ y el ELN.
Se pueden generar otros hechos victimizantes como el desplazamiento forzado, situación que ha sido ocurrente en los últimos años porque las familias buscan proteger a sus hijos e hijas de los grupos armados y se ven obligados a huir de sus territorios de origen.
El Defensor del Pueblo, Carlos Negret Mosquera, condenó el atentado a líderes y defensores de derechos humanos ocurrido en la vereda Lomitas del municipio de Santander de Quilichao, e instó a las autoridades a brindar todas las garantías para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y el liderazgo social en el norte del departamento del Cauca.
En relación con el reciente fallo proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordena la revocatoria de la habilitación de la EPS Medimás y la consecuente distribución de afiliados en un plazo de seis meses, la Defensoría del Pueblo informa a los medios de comunicación y a la opinión pública en general que:
El Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, cuatro directores nacionales, 38 defensores regionales y 12 defensores delegados presentaron este jueves la Rendición de Cuentas del 2018, en la que se expuso la labor y logros de la Defensoría del Pueblo.
Piden a Tribunal Administrativo de Cundinamarca protección para más de 4 millones de afiliados de la EPS. Alertan sobre una posible falta de idoneidad de la nueva cabeza al frente de la entidad promotora de salud.
“Los invito a que aunemos esfuerzos para que el diálogo social sea una rutina con sentido para los territorios; una apuesta práctica para impactar positivamente a las comunidades y canalizar la respuesta institucional a sus demandas”, dijo este miércoles Carlos Alfonso Negret Mosquera, en la ‘Segunda Cumbre Sobre Diálogo Social, Oportunidad para Todos’, que se realizó en Rionegro (Antioquia).
El Defensor del Pueblo adoptó la Resolución “por medio de la cual se crea la Comisión Asesora prevista en el punto 5.2.3. del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.
Acompañado de una comitiva de directores, delegados y funcionarios de las regionales, el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, durante cinco días visitó municipios, veredas y corregimientos para verificar la situación de derechos humanos de sus habitantes.
Pronunciamiento del Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, a raíz de los recientes hechos de violencia registrados en estos departamentos del suroccidente del país.
Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género entrega primer Informe Defensorial sobre Violencias Basadas en Género. En el diagnóstico se identifican las situaciones a las que están expuestas las mujeres y personas con orientación sexual diversa.
El Estado ha incumplido en la aplicación del Decreto 762 de 2018, política pública LGBTI, ya que no hay un plan de acción para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
Palabras del Defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Alfonso Negret Mosquera, al asumir la Presidencia de GANHRI, en el marco de la Asamblea General Anual GANHRI, realizada en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.
Acompañado por un equipo interdisciplinario, el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, constató, durante cuatro días, la situación de derechos humanos en que se encuentran las comunidades de San José de Uré, Montelíbano, Caucasia, Tarazá, Cáceres y El Bagre.
A diciembre 31 de 2018, la Defensoría del Pueblo había emitido 73 alertas tempranas en las que se advierte sobre los riesgos de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes y recomendó al Gobierno Nacional coordinar acciones para prevenir tal situación a nivel territorial.
El pasado 16 de enero de 2019, Empresas Públicas de Medellín, EPM, cerró la compuerta número dos de captación de agua del proyecto hidroeléctrico Ituango, lo cual generó el descenso notable del nivel del río Cauca en el norte y bajo Cauca antioqueño; situación que se vio agravada el 5 de febrero al producirse la pérdida del caudal ecológico debido al cierre de la última compuerta que permitía el paso del agua a casa de máquinas.
Según estimaciones de la Entidad, se requieren cerca de 4 mil defensores públicos en toda Colombia para garantizar una ininterrumpida y oportuna prestación del servicio.
La Defensoría hace un llamado a los gobiernos nacional, departamentales y locales para que adelanten las acciones pertinentes, oportunas y eficaces con el fin que los derechos de los niños no sean afectados por las circunstancias mencionadas, especialmente cuando estas son prevenibles.
El documento "El rol del Ombudsman en situaciones de conflictividad social" reúne los distintos modelos de intervención defensorial, así como las experiencias en el abordaje de los conflictos sociales en estos países, quienes con sus aportes contribuyen al logro de un trabajo sinérgico para el fortalecimiento y garantía de los derechos humanos.
El informe de la Defensoría presenta la caracterización de los niños, niñas y adolescentes nacionales y migrantes en riesgo o víctimas de violencia sexual, trabajo infantil o explotación laboral en los departamentos de frontera.
La Entidad se une a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 días de activismo contra la violencia de género.
Así registraron los medios de comunicación, en Colombia y el Mundo, el recorrido de la comisión liderada por el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, para visibilizar las necesidades de las comunidades más vulnerables en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño.